SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Consumo de café, actividad y comportamiento alimentario en ratas
Virginia Gabriela Aguilera Cervantes, Antonio López-Espinoza, Alma Gabriela
Martínez Moreno, Asucena Cárdenas-Villalvazo, Elia Herminia Valdez
Miramontes y Claudia R. Magaña Gonzalez
Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN)
Centro Universitario del Sur-Universidad de Guadalajara
El café es una bebida consumida en numerosos países, las personas lo incluyen
como un alimento indispensable en su dieta por el sabor y los efectos
producidos a partir de su consumo, mejora la atención, memoria, estado de
alerta, disminución de la fatiga e incremento en la actividad. Lo anterior se
atribuye a la cafeína, sustancia propia del café y que se ha demostrado en
numerosos estudios en humanos y animales su efecto activador. Desde el siglo
pasado en el que se logró extraer la cafeína del café para conocer su composición
y producirla de manera sintética, las investigaciones realizadas se han enfocado
únicamente en utilizar la cafeína como sustancia experimental, la cual es
administrada a roedores con la finalidad de evaluar su efecto activador,
demostrando así que la cafeína tiene un efecto en el incremento de la actividad.
A partir de éstos resultados los investigadores han señalado que el consumir
alimentos y bebidas que contengan cafeína como el café, se tendrán los mismos
efectos observados en el laboratorio utilizando cafeína (i. e incremento en la
actividad). Con esta afirmación consideramos que se ha perdido de vista que el
café no es solo cafeína ya que tiene otros componentes y nutrientes que son
importantes. A partir de la anterior evidencia surge nuestro cuestionamiento
general que pretende determinar si consumir café propiciará un incremento en
la actividad al igual que lo propicia la cafeína. Los objetivos generales de nuestra
1. Caracterizar el patrón de consumo de la bebida de café.
2. Evaluar los efectos de la bebida de café sobre la actividad.
3. Evaluar los efectos del consumo de café sobre la conducta alimentaria.
El abordaje se realizará desde una perspectiva psicológica y siguiendo una
metodología experimental. El diseño metodológico que se empleará será cuasi
experimental y se emplearan ratas como sujetos experimentales.
La importancia del estudio de la bebida de café radica en que es una de
las bebidas estimulantes de mayor consumo a nivel mundial, debido a su bajo
costo y fácil preparación. Se calcula que una persona consume en promedio de 2
a 3 tazas de café al día. En México de acuerdo al Instituto Nacional de Salud
Pública el consumo de café se encuentra en el nivel tres de seis, su colocación en
éste nivel está determinado por los efectos adversos y benéficos hacia la salud,
densidades energéticas y nutrientes. A partir del descubrimiento del grano de
café en Etiopia y la primera publicación de carácter científico en 1573 a cerca de
los efectos del café, se ha generado un interés en su estudio. El abordaje se ha
realizado desde diferentes áreas, con la finalidad de estudiar el origen de la
bebida, las formas de preparación, el proceso económico relacionado con la
producción y comercialización del grano y el consumo. Son precisamente en los
factores que determinan su consumo en los cuales basaremos nuestra
investigación. Es importante mencionar que las investigaciones publicadas en
torno a la bebida de café son controversiales y no existe consenso. En la
literatura científica se encuentra inmersa en un debate entre los efectos
benéficos y dañinos del café los cuales se atribuyen a la cafeína. Los
investigadores han perdido de vista que el café no es sinónimo cafeína ya que no
es la única sustancia contenida en la bebida. Una de las principales atribuciones
que se le da al consumo de dicha bebida es que incrementa la actividad, sin
embargo, actualmente no existe una consistencia en la evidencia empírica sobre
los efectos del café y su relación con el incremento en la actividad ya que solo se
ha demostrado con el consumo de cafeína, mas no de café. Debido a ello, la
evidencia que se generé a partir de la realización del presente proyecto aportará
conocimientos acerca del la relación café-actividad y la posible modificación de
los patrones de alimentación al exponer a los sujetos a la bebida de café, lo cual
abonará al estudio del comportamiento alimentario.
Acheson, K. J., Zahorska-Markiewicz, B., Pittet, P. D., Anantharaman, K., y
Jéquier, E. (1980). Caffeine and coffee: their influence on metabolic rate and substrate utilization in normal weight and obese individuals. The American Journal of Clinical Nutrition, 33, 989-997.
Ashton, C.H. (1987). Caffeine and health. British Medical Journal, 295, 6609,
Aguilera, V., López-Espinoza, A., Martínez, A. G., Díaz, F., Valdez, E., Galindo,
A., De la Torre-Ibarra, C. (2009). Efectos del consumo de café sobre la
conducta alimentaria en ratas. Diversitas, 5,1, 177-185.
Baer, R. A. (1987). Effects of caffeine on classroom behavior, sustained
attention, and a memory task in preschool children. Journal of Applied Behavior Analysis, 20, 3, 225-234.
Bell, D.G., y Mc.Lellan, T.M. (2002). Exercise endurance 1, 3, and 6 h after
caffeine ingestión in caffeine user and nousers. Journal of Applied
Burnett, J. (1999). Liquid pleasures: A social history of drinks in modern Britain. London and New York: Routledge, Taylor &Francis Group.
Capaldi, E. (1996). Conditioned food preferences. En: E. Capaldi (Eds). Why we eat, What we eat: the psychology of eating (pp.53-80). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Cofer, C. N. y Appley, M. H. (1971). Psicología de la motivación: Teoría e investigación. México: Trillas.
Chou, T. (1992) Wake Up and Smell the Coffee: Caffeine, Coffee, and the
Medical Consequences. West Journal Medical, 157, 544-553.
De la Figuera, M. V. (2009). Café, tolerabilidad y tolerancia. Café ciencia y salud, Boletín informativo sobre la investigación científica del café y la
Engle, P.N., VasDias, T., Howard, I., Romero-Abal, M.E, Quan de Serrano, J.,
Bulux, J., Solomons, N.W. y Dewey, K.G. (1999). Effects of discontinuing
coffee intake on iron deficient Guatemalan toddlers, cognitive development and sleep. Early Human Development, 53, 251-269.
Fredorchak, P.M., Mesita, J., Plater, S. A. y Brougham, K. (2002). Caffeine-
reinforced conditioned flavor preferences in rats. Behavioral
Gasior, M., Jaszyna, M., Peters, J., y Goldberg, S. R. (2000). Changes in the
psychostimulants drugs in rats chronically exposed to caffeine: Effect of caffeine dose. The Journal of Pharmacology and Experimental
Góngora-Alfaro, J., Mooc-Puc, R., Villanueva, J., Arankowsky-Sandoval, G.,
Álvarez-Cervera, J., Pineda-Cortez, J., Heredia-López, F. y Bata-García,
J. (2005). La cafeína y los antagonistas de los receptores A2a de la adenosina como posibles adyuvantes de la terapia anticolinérgica en la
enfermedad de Parkinson. Revista Biomédica, 16,2, 99-111.
Graham, T. E., Hibbert, E., y Sathasivam, P. (1998). Metabolic and exercise
endurance effects of coffee and caffeine ingestion. Journal of Applied
Greenberg, J. A., Boozer, C. N., y Geliebter, A. (2006). Coffee, diabetes and
weight control. The American Journal of Clinical Nutrition, 84, 682-
Griffiths, R.R., Bigelow, G.E., Liebson, I.A., O´Keeffe, M., O´Leary, D. y Russ,
N. (1986). Human coffee drinking: manipulation of concentration and caffeine dose. Journal of experimental analysis of behavior, 45, 133-148.
Griffiths, R.R., Bigelow, G.E., Liebson, I.A. (1989). Reinforcing effects of
caffeine in coffee and capsules. Journal of experimental analysis of
Smith, A. (2003). Coffee, attention, memory and mood: from the brain to the
workplace. En: E. Illy y D. Pizano (Editores). Coffee and Health, New Research findings. Colombia: The Commodities Press, 31-40.
Tou, J. C. L., y Wade, C. E. (2002). Determinants affecting physical activity
levels in animal models. Experimental Biology and Medicine, 22, 8, 587-
Westerterp-Plantenga, M. S., Lejeune, M. P. G. M., y Kovacs, E. M. R. (2005).
Body weight loss and weight maintenance in relation to habitual caffeine intake and green tea supplementation. Obesity Research, 13,7, 1195-1204.
Protocolo para el Abordaje de la Fibromialgia en el ámbito de la atención primaria del Sistema de Salud de Aragón y criterios para su derivación a la atención especializada Javier Marzo AranaMédico de Atención PrimariaDirección General de Planificación y AseguramientoOlga Martínez AranteguiMédico Administración SanitariaDirección General de Planificación y AseguramientoDirecció
Sleep_19-20-V3N5 10/17/08 6:19 PM Page 19Sleep Diagnosis and Therapy 2008; V3 N5, P19-20 K. Hansen Care of Patients at Risk for Sleep Apnea Who Receive Sedation Sleep apnea is the most widely known sleep disorder besidespatient for the effects of sedation, it is critical to differentiateinsomnia. Estimates are that more than 18 million people havebetween sedation and sleepiness: does the pa