Sistema


Autor: Thorsten Renk Traducción: Antonio Palomino
1.- Introducción: El siguiente artículo representa un intento de mostrar algunas ideas acerca de los procedimientos que sigue el sistema verbal Sindarin. Se debe en gran medida al artículo El tiempo Pasado del verbo en el Noldorin de las Etimologías, de Carl F.Hostetter. El artículo tiene el propósito de servir de guía a aquellos que quieren emplear el Sindarin para escribir textos que inevitablemente, contendrán plausibles (aunque improbables) especulaciones (y esto puede o no ser así. No hay forma de asegurarlo). El artículo utiliza el Noldorin de las Etimologías y el Sindarin más temprano como fuentes para sus ejemplos, lo que lo hace en cierto modo cuestionable, pero proporciona una oportunidad a quien esté interesado en conocer el funcionamiento de estas formas. Por lo tanto, los verbos que vendrán a continuación serán identificados como Noldorin cuando provengan de las Etimologías, aunque los cambios en sus sonidos se darán en la forma más conveniente que corresponda a las formas Sindarin, lo que ilustrará mejor las sugerencias que pretendemos dar para la conjugación de dichos verbos. A continuación, se describen algunos fenómenos frecuentes de la fonética élfica: • Las palabras Sindarin sufren afección de i, si por ejemplo, la terminación de un verbo implica a la vocal –i-; las otras posibles vocales dentro del verbo se ajustan siguiendo el patrón a -> e, o -> e y u -> y. Un ejemplo de esto, sería la terminación de infinitivo –i en echadi “compoprtarse”, del verbo echad- (LR:363). • Las consonantes sueltas siguiendo a una vocal sufren lenición en el tránsito de la raíz CE a las palabras Sindarin, así pues, la raíz primitiva NOT-, produce el verbo (prefijado) gonod- y no **gonot-. • Los radicales vocálicos primitivos también cambian –el más notable –u-, aparece como –o- en Sindarin, pero este cambio no se produce bajo ciertas condiciones, una de las cuales es cuando el conjunto –nc sigue a la –u-. El verbo *sog- “beber” (LR:388) sirve como ejemplo de ello, se deriva de la raíz primitiva SUK-, su presente es sôg (con lenición producida por la adición) si las terminaciones son de presente, la mayoría de las afecciones i lo convertirán probablemente en *segin “yo bebo”, aunque el pasado implicará al grupo –nc por lo que se restaurará la raíz original convirtiéndose en sunc “bebí”. • Las vocales largas en OS/ON sufren los característicos cambios é -> í, ó -> ú y á -> au/o. En este último caso, -au- se conserva en las palabras monosílabas mientras que en las polisílabas se convierte en –o- u –ó-. Un ejemplo de esto es el pasado de *anna- “dar”, que sería *aun “dí/dio” y que se convertirá en ónen y no en **aunen, tan pronto como aparezcan las terminaciones. • Un nasal añadido a una raíz terminada en una consonante pausada, intercambia con frecuencia su posición con la pausada. El pasado sunc “bebí/bebió” mencionado antes, se deriva seguramente del PQ: *suk-nê que cambió subsiguientemente al menos complicado CE: *sunké -> N: sunc. Este fenómeno se llama infijo nasal. Está más allá del alcance de este artículo el dar los razonamientos detallados que conducen a estas reglas. A veces, algunas de estas reglas conspiran para producir resultados que, en un primer vistazo, pueden resultar sorprendentes. No sabemos con seguridad si eso es lo que realmente pretendía Tolkien, o si existen ciertas excepciones a estas reglas que nosotros desconocemos, por lo que las que vamos a detallar a continuación son producto de nuestra mejor suposición. Nos referiremos en ocasiones a pasados débiles o fuertes. Dependerá de si el pasado se forma añadiendo una terminación a la raíz verbal (débil), o lo hace por modificación de la propia raíz verbal (fuerte). Por ejemplo: el infijo nasal mencionado antes altera la raíz verbal, por lo que será una formación de pasado fuerte. 2.-Procedimientos generales: Podemos distinguir dos clases principales de verbos, llamados por Tolkien débiles y fuertes, o primarios y derivados (ver WJ:415). Los verbos primarios muestran una forma básica que fundamentalmente se estructura en la raíz CE modificada por el cambio de sonido en el desarrollo del CE al Noldorin/Sindarin, ver RIP- derivada del verbo rhib- “fluir como un torrente” (LR:384). En contraste, los verbos derivados se forman a partir de la raíz y mediante una terminación derivativa añadida a la raíz CE. Las terminaciones más comunes de este tipo, son: -jâ y –tâ. Un ejemplo es la raíz MÔ-, el primitivo CE: môta convertido a Q: móta- y al N: *muda- (del que está contrastado el infinitivo mudo “trabajar duramente” (LR:373)). Sin embargo, el escenario de la conjugación verbal por excelencia lo producen los ejemplos comprobados tanto en las Etimologías, como en cualquier otro lugar en el que se observe un rico patrón de subdivisiones de estas clases principales; hay varias maneras diferentes de formar los distintos tiempos, y obviamente, algunas formas antiguas han sido reemplazadas por otras más modernas, mediante simple analogía. Estas clases no siguen un único patrón; en el curso de la evolución (ficticia) del idioma, Tolkien tenía aparentemente en la cabeza continuos flujos de verbos circulando de una clase a la otra, por lo que es muy probable que un mismo verbo tenga más de una manera posible de formar su pasado . 3.-Verbos primarios terminados con las raíces CE acabadas en consonantes pausadas (p, t, k, d) (Clase P1): Esta clase de verbos parece ser la más cercana a las formas de CE, ya que muchos elementos de su formación aparecen tanto en Sindarin como en Quenya. Los verbos P1, llevan infinitivos terminados en –i (echedi de et-kat “comportarse”) (LR:363), y la formación de pasado con infijo nasal (echant). Vemos formaciones de pasado similares en Quenya: Q: quentë “hablé/habló” (PM:401) del infinitivo Q: quetë “hablar” (VT41:6) y el pasado Sindarin S: pent “dije/dijo”, que corresponde presumiblemente al verbo *ped- con el infinitivo *pedi. Como muestra el ejemplo pêd (en: guren bêd enni “mi corazón me dice” (VT41:11)), la forma básica (impersonal/3ª persona) de un verbo de esta clase, se forma aparentemente por alargamiento de la raíz vocálica. No tenemos un ejemplo claro de cómo se forma el presente de los verbos de esta clase cuando hay terminaciones añadidas (está ú-chebin “yo no vigilo” en el Linnod de Gilraen, así que no conocemos el infinitivo de este verbo, que incluso podría pertenecer al siguiente grupo), pero los principios generales hacen muy probable que las terminaciones en el presente se añadan usando una –i- como vocal conectora. El ejemplo *had- “lanzar” (LR:363) con el infinitivo hedi y el pasado hant “*lanzó”, hennin “*yo lancé”, sugiere que el pasado de los verbos P1 usan también la –i- como vocal para conectar la terminación con la forma básica del pasado. No hay ejemplos fiables del futuro, así que de nuevo intentaremos insertar una –i- como vocal conectora que añadir a la terminación –tha (solo contrastada como terminación de verbos derivados), siendo una mera suposición. El uso de esta terminación no requiere de una vocal conectora para insertar en el tiempo futuro. El participio pasivo perfecto (PPP) puede inferirse de la raíz NDAK-, produciendo el verbo *dag- “asesinar”, con el infinitivo degi, el pasado danc y el PPP dangen “asesinado” –sin embargo este verbo se encuentra ya a medio camino de la clase A1 que se tratará más adelante-. El gerundio se puede deducir a partir de gonod- “sumar” (LR:378) y la forma derivada aronoded “innumerable” –se forma evidentemente, añadiendo –ed a la forma básica del verbo-. No hay ejemplos para los participios activos presente y perfecto –la mejor deducción al respecto, es que se forman mediante la adición de las terminaciones –el e –iel respectivamente, alargando probablemente la raíz vocálica que cambia en la transición de ON a N (OS a S) con arreglo a las reglas antes descritas. Por lo tanto, disponemos ya de este prototipo de conjugación: Clase P1: Raíz: ped- “hablar” Infinitivo: *pedi “hablar” Presente: pêd “habla”, con terminación: *pedin “yo hablo” Pasado: pent “habló”, con terminación: *pennin “yo hablé” Futuro: *peditha “hablará”, con terminación: *pedithon “yo hablaré” Participios activos: *pedel “hablando”, pídiel “habiendo hablado” Participio pasivo: *pennen “hablado” Gerundio: peded “[lo] hablado” 4.-Desarrollos análogos de los verbos de la clase P1 (Clase A1): Parece haber una clase de verbos que pueden entenderse si se acepta que algunas formas de los (más numerosos) verbos derivados han comenzado a sustituir sus antiguas formas ‘genuinas’ de la conjugación P1. La primera pista es el verbo dag- “asesinar”, que tiene dos formas de pasado: danc (correspondiente a P1) y degant. Esta última forma muestra la terminación –ant que parece la normal de un pasado de verbo derivado; ver CE: tirjâ, N: *tiria “vigilar” (LR:394), con pasado tiriant “*vigiló”. No obstante, esta terminación añadida a una forma que muestre una interna ‘afección i’, indica que la terminación puede en realidad añadirse al infinitivo del verbo (perdiendo la –i final en el proceso), con lo que no será **dagant, sino degant. El verbo treneri muestra una formación similar y análoga a la de un pasado como trenerant. Pero hay algunos verbos para los que la analogía es solo un paso más: aquellos cuyos infinitivos terminan en –o (típico de los verbos derivados) y tienen al menos un pasado posible que termina en –ant; como quiera que el infinitivo terminado en –o no provoca ‘afección i’, el pasado no se verá afectado. El ejemplo principal es sog- “beber” (LR:388) con el infinitivo sogo, el presente s?g y los pasados sunc y sogant. En este caso, en el primer pasado la raíz vocálica se ha transformado en –u-, reflejando el hecho de que la raíz subyacente (original) lleva la –u- (SUK-), y que esta puede sobrevivir protegida por el grupo –nc- creado por el infijo nasal del tiempo pasado. Suponiendo que las terminaciones se añadan realmente por analogía, podemos aceptar que las vocales conectoras de las terminaciones sean: -i- para el presente, -e- para el pasado (ver más adelante el ejemplo dravo de la clase A2), con lo que tendremos: *segin “yo bebo”, *sungen, *sogannen “yo bebí”. Ya que estos verbos van acercándose progresivamente a los verbos derivados, nuestra mejor propuesta para formar el futuro es insertar una vocal conectora –a- en cualquier verbo primario que lleve un pasado terminado en –ant, aunque no existen ejemplos fiables. Así pues, tendríamos: *sogatha “beberá” o *degatha “asesinará”, aceptando en el último la ‘afección i’ como en las formaciones de pasado. La forma sogannen (LR:388) podría ser 1ª pers.sing. del pasado, o bien PPP (es difícil de concretar). Si es PPP, este podría haberse derivado mediante la terminación –en añadida al tiempo pasado análogo acabado en –ant. Por otro lado, la forma dangen “asesinó” (LR:375), se deriva evidentemente del pasado original danc y no de la forma análoga degant. Las evidencias ofrecidas por las raíces NAR- y TIR- sugieren sin embargo que el PPP tiende a ser ‘fosilizado’ y procedería probablemente del pasado original y no del análogo, con lo que tendríamos *sungen “bebido”. No disponemos de ejemplos para el gerundio. La línea general de razonamiento, sugiere que los gerundios serían también ‘formas fosilizadas’ que reflejarían tanto la forma original como la análoga, aún más si tenemos en cuenta que los presentes de los verbos de A1 son idénticos en su formación a los presentes de los verbos de P1. En consecuencia, probablemente el gerundio se forme usando –ed como terminación: *soged “bebiendo”, *daged “asesinando”. No hay tampoco ejemplos para los participios activos presente y perfecto. Nuestra intuición nos dice que se forman añadiendo las terminaciones –el e –iel respectivamente; en el segundo de los casos, la raíz vocálica probablemente se alargue y cambie en la transición de ON a N (OS a S), de acuerdo con las reglas definidas antes. Como prototipo de conjugaciones, presentamos: Clase A1a (solo pasados análogos): Raíz: dag- “asesinar” Infinitivo: *degi “asesinar” Presente: dâg “asesina”, con terminación: *degin “yo asesino” Pasado original: danc “asesinó”, con terminación: *dengin “yo asesiné” Pasado análogo: degant “asesinó”, con terminación: *degannen “yo asesiné” Futuro: *degatha “asesinará”, con terminación: *degathon “yo asesinaré” Participios activos: *dagel “asesinando”, *dógiel “habiendo asesinado” Participio pasivo: dangen “asesinado” Gerundio: *daged “[lo] asesinado” Clase A1 (infinitivo, pasado y –presumiblemente- futuro análogos): Raíz: sog- “beber” Infinitivo: sogo “beber” Presente: s?g “bebe”, con terminación: *segin “yo bebo” Pasado original: sunc “bebió”, con terminación: *sungen “yo bebí” Pasado análogo: sogant “bebió”, con terminación: *sogannen “yo bebí” Futuro: *sogatha “beberá”, con terminación: *sogathon “yo beberé” Participios activos: *sogel “bebiendo”, *súgiel “habiendo bebido” Participio pasivo: sogannen, también puede ser *sungen “bebido, borracho” Gerundio: *soged “[lo] bebido”. 5.- Verbos primarios terminados con raíz CE acabada en consonante nasal (m, n) (Clase P2): Los verbos de esta clase no parecen diferentes de los de la clase P1, excepto por una rareza peculiar en la formación del tiempo pasado. Tenemos el aceptado haf- “sentarse” (VT:45) de la raíz KHAM- con el pasado hamp “sentó” y hemmin “me senté”. Parece casi un verbo de la clase P1, salvo por el detalle de que el pasado hamp podría derivarse también de la raíz KHAP- mediante infijo nasal –aunque por supuesto esto sería difícil por la sorprendente aparición de la –p. Probablemente esta forma se ha desarrollado en analogía con las más numerosas terminaciones –mp, viniendo de infijos nasales en los que la raíz termina con una pausada. El hecho de que la vocal conectora en el pasado sea –i- y no –e- puede darnos cierta confianza acerca de que el infinitivo de este verbo sea *hevi- y que este no se halle influenciado por más analogías con los verbos derivados. Por desgracia, esta interpretación no está exenta de problemas, ya que el verbo tiene un pasado alternativo, hafant, que apuntaría a un infinitivo como *havo- al no estar el pasado análogo sujeto a la afección de –i; no podríamos decir **hevant en analogía con degant. Mientras le damos vueltas en la cabeza, no lo señalaremos como el mejor ejemplo con el que deducir los componentes de la clase P2. Su conjugación, no obstante, podría ser algo así: Raíz: haf- “sentarse” Infinitivo: *hevi- “sentarse”, o *havo- “sentarse” Presente: hâf “se sienta”, con terminación: *hevin “me siento” Pasado: hamp “se sentó”, con terminación: hemmin “me senté” Pasado análogo: hafant, con terminación: *hafannen “me senté” (puede que no sirva para todos los verbos de la clase P2) Futuro: *hevitha “se sentará”, con terminación: *hevithon “me sentaré” Participios activos: *havel “sentando”, *hóviel “habiéndose sentado” Participio pasivo: *hammen “sentado” Gerundio: *haved “[lo] sentado” No podemos saber con seguridad si otros verbos con raíces terminadas en nasales, mostrarían también la curiosa –mp en sus pasados –aunque sería posible-. 6.- Desarrollos análogos de los verbos de la clase P2 (Clase A2): No sorprende que existan evidencias de que los verbos terminados en nasales puedan estar sujetos a la influencia de analogías con los verbos derivados. El mejor ejemplo de ello, es el verbo dravo “talar” derivado de la raíz DARAM- que muestra el pasado arcaico dramp “taló”, con drammen “yo talé” y el pasado adicional dravant “taló”. Esta es la mayor prueba de que la clase verbal A llevaría en su pasado la vocal conectora –e- en lugar de la –i-, incluso en el pasado original (ya que el pasado análogo sería *dravannen). Se puede aceptar que, al margen de la “ligeramente irregular” terminación en –p del pasado, los verbos de este grupo siguen por lo general los patrones de la clase A1: Clase A2 (infinitivo, pasado y (presumiblemente) futuro análogos): Raíz: draf- “talar” Infinitivo: dravo “talar” Presente: *drâf “tala”, con terminación: *drevin “yo talo” Pasado original: *dramp “taló”, con terminación: drammen “yo talé” Pasado análogo: dravant “taló”, con terminación: *dravannen “yo talé” Futuro: *dravatha “talará”, con terminación: *dravathon “yo talaré” Participios activos: *dravel “talando”, *dróviel “habiendo talado” Participio pasivo: *drammen, puede que también: *dravannen “talado” Gerundio: *draved “[lo] talado” 7.- Verbos primarios con raíces del CE terminadas en consonantes líquidas (r,l), o pausadas sonoras (b,d,g) (Clase P3): Hay una clase de verbos primarios en los que no se aprecia infijo nasal, sino un cierto refuerzo de la raíz vocálica. Esto se podría traducir también en un alargamiento o un infijo de –a. Un buen ejemplo es heli- “levantar” de la raíz KHAL- (aunque la raíz sea aparentemente HAL-), con el pasado haul. Esta formación se ha visto ya en algunos verbos en CE, ya que el Quenya tiene un sistema similar de formar el pasado: undul?ve “sombras descendiendo sobre.” en Namárië, del verbo lav- (LR:367). Para otros verbos sin embargo, este pasado pudo haberse desarrollado más tarde. La entrada NAR2- de las Etimologías (LR:374) y la información que figura al respecto en Apéndices y Erratas, pueden darnos alguna orientación: encontramos el pasado ON narne, aunque en una forma poética en Noldorin se dá en pasado como narante, y el verbo compuesto treneri (derivado obviamente de tre-nar- “explicar del todo”), tiene el pasado trenor, que supuestamente representaría a un intermedio *trenaur, en el que volvemos a encontrarnos con el refuerzo del radical vocálico. Por consiguiente, es posible que para algunos verbos, ese refuerzo del radical vocálico sea un tipo de formación del pasado de un desarrollo relativamene reciente. La entrada TIR- (LR:394) en combinación con el participio tirnen “vigilado”, visto en Talath Dirnen (UT:465), puede darnos algo más de información: el participio refleja de nuevo una terminación ON de pasado –ne añadida a la raíz desnuda –el pasado Noldorin no obstante, parece ser tiriant, análogo al caso de NAR-; esta forma de inflexión parece haberse perdido en algún lugar de la transición de ON a N. Finalmente, Apéndices y Erratas muestra el verbo *nidh- “herir”, derivado de la raíz NID2- con (supuestamente) el pasado nîdh y el correspondiente pasado ON níde. Tolkien desarrolla esta formación del pasado en su gramática del Qenya temprano (por desgracia es un idioma diferente): “La raíz del pasado se obtiene mediante el sufijo –ye, (.) –ie o –ne, aunque a –ie (el más común) le acompaña generalmente la raíz reforzada, que constará de (1): un infijo-a, (2): un infijo-n, (3): alargamiento de la vocal (este último producido quizá como un alargamiento análogo al de la â en muchas raíces.” (de PE14). No obstante y aparte de *nidh-, todos los otros verbos aceptados forman sus pasados de esa manera, teniendo un radical vocálico –a o –u en su raíz CE, y pudiendo explicarse mediante el infijo-a, así pues, no será imposible que el entorno del Qenya temprano se parezca al del Noldorin, y que el alargamiento de la vocal sea solo un desarrollo producido posteriormente. Esto nos sugiere el siguiente escenario: los verbos con raíces terminadas en pausas sonoras (b,d,g) y con radical vocálico en a o u podrían formar sus pasados preferentemente, mediante el refuerzo del radical vocálico: el Q: l?vë, nos daría el N: *lhauf. Por otro lado, los verbos con raíces terminadas en consonantes líquidas (r,l), o con raíces acabadas en b,d,g, con radicales vocálicos diferentes a a o u, no tendrían una formación original como la que se ha citado, sino que el viejo pasado terminado en –ne se reflejaría en algunas formas como podrían ser los participios; nos atrevemos a sugerir a *narnen “dicho”. Encontramos un verbo como gwedi- “atar”, de la raíz WED-, con el pasado gwend mostrando un infijo nasal, ya que el radical vocálico es e y no a o u. Igualmente, encontramos el pasado Quenya carnë “hizo” (LR:362), aunque su forma Sindarin es agor (WJ:415). Esta forma muestra un mayor refuerzo del radical vocálico, un ‘aumento’, una repetición del radical vocálico en forma de prefijo (parece muy similar a la formación Quenya del perfecto: *ac?rië) -aunque contrastado en Quendi y Eldar, una fuente muy posterior a las Etimologías-, y aún siendo una simple conjetura, ¿podría en un entorno posterior existir un mayor refuerzo del radical vocálico? No lo sabemos con seguridad, pero este será el escenario en el que nos moveremos a partir de ahora. Ninguno de estos verbos muestra un indicio claro del comportamiento exacto de las vocales conectoras en presencia de las terminaciones (aunque dado que forman sus infinitivos en –i, parece razonable pensar que seguirán los patrones regulares e insertarán la –i- en el presente). En lo que se refiere al pasado, hay una forma conocida en la que un verbo derivado muestra un pasado con el radical vocálico reforzado: ónen “yo dí”, y otra en la que la forma aumentada agor recibe una terminación: agorech (sea lo que sea lo que represente aquí la –ch, lo cierto es que la vocal conectora es la –e-). A partir de aquí, podemos deducir que la –e- es la vocal que se usará más probablemente en esta clase de verbos para la formación del pasado. Más adelante, volveremos sobre la clase P1, e intentaremos usar la –i- como vocal conectora. Así pues, tendríamos: Clase P3 (verbos primarios terminando en pausas líquidas o sonoras): Raíz: *hal- “levantar” Infinitivo: heli- “levantar” Presente: *hâl “levanta”, con terminación: *helin “yo levanto” Pasado: haul “levantó”, con terminación: *holen “yo levanté” Futuro: *helitha “levantará”, con terminación: *helithon “yo levantaré” Participios activos: *halel “levantando”, *hóliel “habiendo levantado” Participio pasivo: *holen “levantado” Gerundio: *haled “[lo] levantado” Raíz: *nidh- “herir” Infinitivo: *nidhi- “herir” Presente: *nidh “hiere”, con terminación: *nidhin “yo hiero” Pasado: nîdh “hirió”, con terminación: *nídhen “yo herí” Futuro: *nidhitha “herirá”, con terminación: *nidhithon “yo heriré” Participios activos: *nidhel “hiriendo”, *nídhiel “habiendo herido” Participio pasivo: *nídhen “herido” Gerundio: *nidhed “[lo] herido” De manera incidental, la forma tanto para el presente impersonal como para el pasado parece ser nîdh, por lo que no pueden distinguirse. Sin embargo, a cualquiera que piense que ese es un problema grave, le invito a reflexionar acerca de la figura ofrecida por la frase ‘You hurt me’ * y lo que supuestamente significa. El inglés tiene el mismo problema. 8.- Desarrollos análogos de los verbos de la clase P3 (Clase A3): Tampoco nos sorprende que existan formaciones análogas en esta clase de verbos. Encontramos débiles pistas de ello en los pasados alternativos trenerant y treneri, en los que vemos otra vez que esta forma se halla sujeta a la afección-i y presumiblemente, se deriva de forma directa del infinitivo desprovisto de la terminación –i. La formación parece ser análoga a aquella que definimos anteriormente como clase A1a. En lo referente a otros verbos, vemos de nuevo desviaciones más pronunciadas de lo que presumiblemente debería ser el desarrollo original (P3), tanto en el infinitivo como en el pasado; ejemplos de esto, serían naro “decir”con el pasado narante, garo con el presente gerin “yo sostengo” y el pasado garant (Apéndices y Erratas), melo “amar” con el pasado melant (Apéndices y Erratas). Otra vez, y dado que el infinitivo de estas formaciones termina en –o, no vemos en ellos ninguna afección-i interna. Debido a que los pasados de esta clase de verbos (formados por refuerzo del radical vocálico), sustituyen en realidad a los pasados análogos, no presentan ninguna diferencia con los verbos de la clase A1. Tenemos un ejemplo del participio perfecto activo de esos verbos: tíriel “habiendo vigilado” (LoTR/RGEO:72), correspondiente al verbo *tir-. Este ejemplo se convierte en la base principal sobre la que sustentar el escenario de las sugerencias acerca del alargamiento del radical vocálico y la terminación –iel. El pasado del verbo tiri- podría interpretarse como tiriant, dando a los verbos como este cierto grado de analogía. Sin embargo, el participio perfecto pasivo tirnen “vigilado”, parece indicar que en algunas formas, sobrevivió un pasado CE original terminado en –nê. Como quiera que el pasado ON del verbo naro es narne, es probable y nada descabellado que este verbo hubiera retenido el participio *narnen “dicho”, pese al hecho de que su pasado debería mantenerse como narante y debería estar formado por un mecanismo diferente. Así pues: Clase A3a (solo pasados análogos): Raíz: *trenar- “recontar” Infinitivo: treneri- “recontar” Presente: *trenar “recuenta”, con terminación: *trenerin “yo recuento” Pasado: trenor “recontó”, con terminación: *trenoren “yo reconté” Pasado análogo: trenerant “recontó”, con terminación: *trenerannen “yo reconté” Futuro: *treneritha “recontará”, con terminación: *trenerithon “yo recontaré” Participios activos: *trenorel “recontando”, *trenóriel “habiendo recontado” Participio pasivo: *trenoren, o quizá: *trenarnen “recontado” Gerundio: *trenared “[lo] recontado” Clase A3 (infinitivo, pasado y seguramente futuro análogos): Raíz: *gar- “sostener” Infinitivo: garo “sostener” Presente: *gâr “sostiene”, con terminación: *gerin “yo sostengo” Pasado: garant”sostuvo”, con terminación: *garannen “yo sostuve” Futuro: *garatha “sostendrá”, con terminación: *garathon “yo sostendré” Participios activos: *garel “sosteniendo”, *góriel “habiendo sostenido” Participio pasivo: *garannen “sostenido” Gerundio: *gared “[lo] sostenido” 9.- Verbos derivados transitivos (Clase D1): Como ya se ha mencionado los verbos derivados no se forman directamente a partir de la raíz verbal, sino que necesitan la ayuda de una terminación. Las terminaciones comunes, incluyen –jâ, -tâ, -nâ, -bâ, y posiblemente –â. Dado el gran número de ellas, es sorprendente que haya tan pocas formas contrastadas de verbos derivados. Las raíces verbales en Noldorin/Sindarin de estos verbos terminan en –a (no ocurre lo mismo con los verbos básicos que, usualmente, terminan con una consonante, por lo que nos referiremos a esta clase de verbos derivados como a “verbos-A”). Un ejemplo de esta raíz desnuda se encuentra en LR:391: trasta- “atormentar”, derivado de la raíz TARAS-. La forma de la 3ª persona / impersonal del presente de estos verbos, presenta por lo general la raíz “desnuda”, como muestran los ejemplos thia “aparece” (LR:392) del verbo thio- “aparecer” de la raíz TH?- (aparentemente este no es un radical verbal, ya que estos no pueden adquirir un final –a en la tercera persona). Podemos observar un uso realmente impersonal en e aníra de la Carta del Rey (si es que corresponde al verbo aníra-). En la declinación de las terminaciones, la final –a en la primera persona cambia a –o: le nallon “a ti te imploro” (LotR), le linnon “a ti te canto” (Los Lugares de Beleriand, p.354), en los que el verbo se deriva claramente de la raíz LIN2- (LR:369). Este no parece ser el caso de las otras terminaciones; en el Ae Adar (VT44:21), aparece gohenam “perdonamos”, y en el Silmarillion está Dor Firn i Guinar “La Tierra de la Muerte viviente / que vive”, mostrándonos que las terminaciones se añaden a la raíz si son diferentes de las de la primera persona. El infinitivo de los verbos derivados puede extraerse del ejemplo thio (LR:392) señalado antes. Este hecho se halla en concordancia con el escenario global perfilado en este artículo, que sostiene que los infinitivos acabados en –o vistos como verbos derivados, representan formaciones análogas inspiradas en las formas de los más numerosos verbos-A. En las Etimologías podemos encontrar bastantes verbos terminados en –o, por lo que podemos deducir (de sus correspondientes Quenya) que el verbo tiene que ser derivado. Por dar algunos ejemplos: tirio- “vigilar” de la raíz TIR- como CE: *tirjâ- (LR:394), ortho- “levantar” de la raíz ORO- (LR:379) como CE: *orotâ-, y harno- “herir” de la raíz SKAR- (LR:386) cuyo equivalente Quenya sería Q: harna-. El pasado de estas formas (al menos para los verbos transitivos), puede deducirse de los ejemplos tiriant “*vigiló” (LR:394) y orthant “*levantó” (LR:379), o de la forma teithant “escribió” que se vé en la inscripción de la Puerta de Moria y que corresponde al verbo teitho- “escribir” derivado de la raíz TEK- (LR:391) (formado obviamente por adición del apéndice –nt a la raíz verbal). De nuevo, esto está absolutamente de acuerdo con el escenario inherente al tiempo pasado de los verbos básicos, cuya terminación sería –ant en analogía con los numerosos verbos derivados. Ya que en Quenya no existe la terminación –ant, esto pudo deberse a un desarrollo genuinamente interno del Sindarin, sin necesidad de hacerse patente en la declinación de los verbos derivados en CE. El tema de la vocal conectora que deberá usarse con las terminaciones en el pasado, es algo complicado. No disponemos de un ejemplo claro, pero uno de los hechos es que el verbo de la clase A2 dravo- (que estaría más cercano a los verbos derivados que a los de la clase P2), muestra como pasado a drammen “taló” y no a **dremmin, lo que nos dá la idea de que la vocal debería ser –e-. De igual manera, la forma sogannen podría ser una forma de pasado correspondiente a la forma verbal sogant “bebió”. Si es así, apuntaría nuevamente a la –e- como vocal conectora. El futuro se puede ver en la forma anglennatha “aproximará” de la Carta del Rey; aparentemente esta es una palabra derivada de la raíz LED- por medio de la terminación primitiva –nâ, con lo que el futuro se forma simplemente añadiendo -tha a la raíz verbal. Si existe terminación, esta se comportará seguramente de igual manera que el verbo en presente: la terminación –a se convierte en –o en la primera persona. Ver los ejemplos: le linnathon “a ti te canto” (LotR; RGEO:72) y estathar en la Carta del Rey, absteniéndonos de interpretar esta última forma que parece ser el Sindarin equivalente al verbo Q: esta- (LR:356), con la terminación de futuro –tha añadida. Para el participio presente activo encontramos algunas pruebas en LR:358, donde un verbo glavro “balbucear” aparece como derivado de la raíz GLAM-, figurando también la forma glavrol “balbuceando”. De igual manera en LR:388, tenemos el verbo chwinio “hacer girar” derivado de la raíz SWIN- y la forma chwiniol “haciendo girar”. Así pues, la mejor deducción a la que podemos llegar en la formación de los participios de los verbos derivados es que la terminación –a es sustituida por –ol. Esto de hecho, está en concordancia con la suposición de que los participios presentes activos tanto en Sindarin como en Quenya, son derivados de la terminación CE primitiva –lâ. De los participios perfectos activos tan solo podemos deducir lo que “podrían ser”. No existen formas contrastadas. Se asume como idea general, que se formaron quitando algunas terminaciones vocálicas de los verbos derivados, añadiendo –iel y llevando a cabo un alargamiento del radical vocálico (si fuera posible) respetando los necesarios cambios de sonidos (esta idea se basa en la analogía existente entre los verbos básicos y la formación del tiempo perfecto en Quenya). Sin embargo, en lo referente al participio perfecto pasivo si disponemos de ejemplos fiables: el verbo presto- “fingir”, lleva la forma prestannen “fingido” (LR:380), indicando que el participio perfecto pasivo de forma aparentemente a partir del pasado añadiéndole la terminación –en (solo en el caso de los radicales verbales). Finalmente, podremos deducir el gerundio a partir del ejemplo eithad “*insultando”, correspondiente al verbo eitha- “insultar” (WJ:365); aparentemente se forma añadiendo la terminación –d a la raíz verbal. Así pues, la conjugación de este tipo de verbos podría ser como sigue: Clase D1 (verbos derivados transitivos): Raíz: *teitha- “escribir” Infinitivo: teitho- “escribir” Presente: *teitha “escribe”, con terminación: *teithon “yo escribo” Pasado: teithant “escribió”, con terminación: *teithannen “yo escribí” Futuro: *teithatha “escribirá”, con terminación: *teithathon “yo escribiré” Participios activos: *teithol “escribiendo”, *teithiel “habiendo escrito” Participio pasivo: *teithannen “escrito” Gerundio: *teithad “[lo] escrito” 10.- Verbos derivados intransitivos (Clase D2): Hay varios ejemplos de verbos derivados que muestran un pasado diferente al de la terminación –(a)nt. Esta primera clase de verbos tienen su terminación del pasado en –(a)s: mudas “forzó” del verbo mudo- “forzar” (LR:373), erias “levantó” de erio- “levantar” (LR:379, y ‘Apéndices y Erratas’), e istas “tuvo conocimiento/supo/conoció” de isto- “tener conocimiento/saber/conocer” (Apéndices y Erratas). Especialmente las diferencias entre erio “levantado” (en combinación con el hecho de que los verbos contrastados con los pasados acabados en –s son intransitivos), parecen indicar que la terminación preferida para los verbos derivados intransitivos es –nt y no otra. No hay razón para pensar que haya excepción alguna en lo referente a las terminaciones de estos verbos. Los pasados terminados en –s en este tipo de verbos están tan contrastados como los pasados acabados en –nt de los verbos derivados. No tenemos ningún indicio especial de que el resto de tiempos sean diferentes para los verbos intransitivos. Por el momento, lo más inteligente es aceptar que las diferencias se limitan al tiempo pasado. Un pasado terminado en –s debe derivarse de una terminación más larga –ssV, ya que de otra manera sufriría lenición a –h siguiendo a una vocal, e incluso podría desaparecer. Esa terminación más larga podría restablecerse en el momento en que el verbo recibiera una termianción pronominal. Tan solo podemos sugerir discretamente cual debería ser la vocal (la solución más probable sería la –e-, por analogía con los verbos derivados transitivos. La vocal –i- en el pasado, parece ser solo aplicable a los verbos básicos. Por otro lado, tanto los participios pasivos como los verbos derivados parecen formarse directamente a partir del pasado (si existen, lo cual por lo que respecta a los verbos intransitivos no es del todo obvio, pues deberían cambiar el significado), derivando probablemente de la terminación –sse-: ?istassen “conocido” (ver que este no es un verdadero participio pasivo del verbo “tener conocimiento/conocer”. Por consiguiente, la conjugación completa sería la siguiente: Clase D2 (verbos derivados intransitivos): Raíz: *muda- “forzar” Infinitivo: mudo- “forzar” Presente: *muda “fuerza”, con terminación: *mudon “yo fuerzo” Pasado: mudas “forzó”, con terminación: *mudassen “yo forcé” Futuro: *mudatha “forzará”, con terminación: *mudathon “yo forzaré” Participios activos: *mudol “forzando”, *múdiel “habiendo forzado” Participio pasivo: ?mudassen “forzado” Gerundio: *mudad “[lo] forzado” 11.- Verbos derivados intransitivos y causativos con pasados fuertes (Clase D2a): Para el verbo isto- “tener conocimiento”, se dá el pasado +sint “tenido/tuvo conocimiento”, además de istas (Apéndices y Erratas). Esta formación de pasado fuerte resulta algo sorprendente en un verbo derivado. Hay sin embargo más ejemplos de este fenómeno: los verbos *lhimmid- “palidecer” (LR:369) y *nimmid- “humedecer” (LR:378), tienen sus pasados como lhimmint “palideció” y nimmint “humedeció” (Citamos aquí a estos verbos como *lhimmid- y nimmind-, aceptando como buenas las entradas de Tolkien lhimmid, nimmid, que suponemos representan raíces verbales. El verbo aphad- “seguir” (WJ:387) derivado de *ap-pata (la estrella descrita por Tolkien), muestra que en efecto, la final –a de un verbo puede originar un acortamiento del radical y dar cierto apoyo a esta interpretación). Estos verbos son pues derivados de las raíces LINKWI- y NIK-W- y aparentemente el resultado de una terminación verbal causativa –tâ añadida a los adjetivos; así pues: CE: *linkwi-tâ “provocar palidez”, y CE: *ninkwi-tâ “provocar humedad”. Es interesante el hecho de que estos verbos parecen haber perdido la –a final en esta terminación, aunque las raíces que constan en las Etimologías no dejan este punto muy claro. Puede que lo que tengan estos ejemplos en común sea el significado causativo “palidecer, hacer pálido”, que puede fácilmente mezclarse con un significado intransitivo “palidecer, poner pálido/blanco”. Si fuera así, el ejemplo +sint sugeriría que los verbos intransitivos pueden formar pasados fuertes incluso si se trata de verbos derivados, y así sería como la mezcla de las formas produciría lhimmint, nimmint por analogía. Disponemos de muy pocos ejemplos para tener alguna seguridad, pero parece una explicación bastante probable. Tenemos otro verbo más claramente causativo en el corpus: tangado “hacerlo rápido/con firmeza” (LR:389), aunque hay algunos para los que no es tan obvio que puedan derivarse empleando una terminación causativa, aunque aparecen formas más largas cuando se aplica la terminación al radical verbal, por ejemplo: lhathrado “escuchar en” (LR:368) de lathro- “escuchar indiscretamente”, gannado “tocar el arpa” (LR:377) de ganno “tocar el arpa”. Parece probable que el pasado de tangado sea *tangant, de acuerdo con los ejemplos lhimmint, nimmint, pero ¿qué ocurre con el presente de estos verbos? ¿Pertenecen a la misma clase, es decir: el infinitivo de *lhimmid- será lhimmido, o se perderá la vocal final de alguna manera peculiar y concreta para estos dos ejemplos, quedando su presente como *tangada? ¿Qué vocal conectora debe insertarse? Las respuestas a estas preguntas no son fáciles, aunque el escenario más probable parece el siguiente: Ambos, *nimmid- y *lhimmid- parecen haber tenido una terminación –a en una etapa última, por lo que sus infinitivos podrían haberse conservado como *lhimmido y *nimmido si tenemos en consideración lo ocurrido con tangado. Los acortamientos como por ejemplo a *lhimmid- en lugar de a *lhimmida- podrían definir fenómenos recientes causados por analogías con sus formas del pasado (que en el caso de +sint sería explícitamente considerado como un término arcaico o poético). Si es así, podremos seguramente conjugar los verbos básicos en presente: *lhimmidin “yo palidezco”, *nimmid “el humedece”. Si ocurre lo mismo con tangado está dentro del campo de la mera especulación; podríamos pensar que *tangadon sería el presente “yo lo hago firmemente” más probable, a pesar de que Tolkien no dio ninguna referencia clara acerca de esta forma. También ?tengedin sería una posibilidad. ¿Cuál sería la vocal conectora en el pasado? Como quiera que hemos lanzado la teoría de que estos verbos terminaban originalmente en –a, podrían tener cierta similitud con los verbos de la clase A, llevando la –e- como vocal conectora: drammen, aunque no estamos seguros de ello. Al igual que ocurre con los otros verbos citados, no existe razón para creer que puedan representar significados causativos particulares mezclados con verbos intransitivos (aunque sean por supuesto intransitivos en sí mismos), así que seguramente, llevarán sus pasados con la terminación –a(s), o incluso una formación de pasado fuerte. Por lo que respecta a los otros tiempos, no hay motivos especiales para pensar que difieran de los verbos de las clases D1 y D2. Así pues: Clase D2 (verbo intransitivo derivado con pasado fuerte opcional): Raíz: *ista- “tener conocimiento” Infinitivo: isto- “tener conocimiento” Presente: *ista “tiene conocimiento”, con terminación: *iston “yo tengo conocimiento” Pasado: istas “tenía conocimiento”, con terminación: *istassen “yo tenía conocimiento” Pasado alternativo: sint “tenía conocimiento”, con terminación: *sinten “yo tenía conocimiento” Futuro: *istatha “tendrá conocimiento”, con terminación: *istathon “yo tendré conocimiento” Participios conocimiento” Participio pasivo: ?istassen “?conocido” Gerundio: *istad “[lo] conocido/de lo que se tiene conocimiento” Clase D2a (verbo derivado causativo con pasado fuerte y presente alterado): Raíz: *nimmid- “humedecer” Infinitivo: *nimmido “humedecer” Presente: *nimmid “humedece”, con terminación: *nimmidin “yo humedezco” Pasado: nimmint “humedeció”, con terminación: *nimminnen “yo humedecí” Futuro: *nimmidatha “humedecerá”, con terminación: *nimmidathon “yo humedeceré” Participios activos: *nimmidol “humedeciendo”, *nimmidiel “habiendo humedecido” Participio pasivo: *nimminnen “humedecido” Gerundio: *nimmidad “[lo] humedecido” 12.- Verbos derivados con formación de pasado por refuerzo del radical vocálico (Clase D3): Tenemos un ejemplo claro de un verbo derivado que muestra formación de pasado mediante reforzamiento del radical vocálico. Este ejemplo es ónen “yo dí” (LotR), que es seguramente, el pasado de anno- “dar” (LR:348). Es algo sorprendente encontrar este tipo de pasado en un verbo derivado, especialmente si la raíz no termina ni en una pausa sonora ni en una nasal. Sin embargo, considerando que las formaciones usuales **annant “dió” y **annannen “yo dí”, serían en cierto modo inadecuadas, quizá se pueda entender como se ha llegado a esa formación. Por otro lado, también podría ser que óne- fuera la vieja forma del tiempo pasado. De nuevo no estamos seguros. La forma ónen se deriva probablemente de *aun “dió”, por medio de la vocal conectora –e-. No hay razón para aceptar que los otros tiempos sean también irregulares de forma parecida, aunque el participio perfecto pasivo también será probablemente ónen. El verbo delia- “ocultar” nos muestra el pasado arcaico/poético +daul, cercano al más común deliant (Apéndices y Erratas). Hay un verbo más que puede pertenecer a esta clase: thoro- “vallar, cercar” (LR:393), del cual tenemos a thoren “vallado” como participio perfecto pasivo, que apunta al pasado *thaur “valló”. El problema con esta interpretación, es que no podemos tener la seguridad de si existe realmente un verbo derivado ?thora-, aunque este actualmente, podría ser también ?thor-, con un infinitivo análogo terminado en –o. Sin embargo, si fuera así, deberíamos obtener un análogo y alternativo pasado como ?thorant, pero como quiera que no se menciona explícitamente, las posibilidades de que esto ocurra son bastante reducidas en el sentido de definir a este como un verbo derivado (teniendo además un pasado irregular). De nuevo carecemos de seguridad. En cualquier caso, la conjugación de nuestro ejemplo conocido, sería: Clase D3 (verbo derivado con pasado formado mediante el refuerzo del radical vocálico): Raíz: *anna- “dar” Infinitivo: anno “dar” Presente: *anna “da”, con terminación: *annon “yo doy” Pasado: *aun “dió”, con terminación: ónen “yo dí” Futuro: *annatha “dará”, con terminación: *annathon “yo daré” Participios activos: *annol “dando”, *anniel “habiendo dado” Participio pasivo: *ónen “dado” Gerundio: *annad “[lo] dado” 13.- Verbos irregulares (Clase I): Hay algunos verbos que al parecer no están incluidos en ninguna de las clases anteriormente descritas. El pasado de egledhi- “marchar al exilio, exiliarse” (LR:368), se dá como egledhas o eglant “*fué al exilio”. Ambas parecen ser formas abreviadas irregularmente, si tenemos en cuenta que las esperadas hubieran sido **egledhias y **egledhant (la primera una formación de pasado D2 del verbo intransitivo *egledhia-, y la segunda una forma análoga de pasado A1 del verbo *egledh-. Al faltarnos información sobre las circunstacias bajo las que tuvieron lugar estas irregularidades, no podemos saber si este tipo de formación afectaría también a otros verbos. En LR:354 tenemos el verbo dant- “caer”, que resulta también muy irregular, en el sentido de que tiene un grupo de dos consonantes como terminación de la raíz; no está muy claro como forman su pasado este tipo de verbos, pero el presente probablemente será dant “cae”, con terminación: *dennin “yo caigo”. Más adelante se citan algunos verbos irregulares más. El estudio y desarrollo de sus peculiaridades es algo que escapa al ámbito de este artículo, por lo que queda pospuesto para una mejor ocasión. 14.- Algunos ejemplos (populares): Como quiera que los sistemas de los verbos Sindarin detallados aquí han tenido consecuencias drásticas en la conjugación de algunos de ellos expuesta en la ‘Conjugación Sugerida” de Ardalambion, facilito a continuación algunos ejemplos de cómo deberían usarse dichos verbos rutinariamente: Aphad- “seguir” (WJ:387), es muy probable que se trate de un D2a con desaparición de la –a final en el presente, por lo que sería: Raíz: aphad- “seguir” Infinitivo: *aphado “seguir” Presente: *aphad “sigue”, con terminación: *ephedin o *aphedin “yo sigo” Pasado: *aphant “siguió”, con terminación: *aphannen “yo seguí” Futuro: *aphadatha “seguirá”, con terminación: *aphadathon “yo seguiré” Participios activos: *aphadol “siguiendo”, *aphadiel “habiendo seguido” Participio pasivo: *aphannen “seguido” Gerundio: *aphadad “[lo] seguido” *Dar- “parar, detener” (LR:353), sería de la clase P3, ya que la raíz termina con una líquida y el radical vocálico es a; al igual que *nar- podría conservar una formación de pasado original terminada en –ne en el participio: Raíz: dar- “parar” Infinitivo: deri “parar” Presente: *dâr “para”, con terminación: *derin “yo paro” Pasado: *daur “paró”, con terminación: *doren “yo paré” Futuro: *deritha “parará”, con terminación: *derithon “yo pararé” Participios activos: *darel “parando”, *dóriel “habiendo parado” Participio pasivo: *darnen “parado” Gerundio: *dared “[lo] parado” *Gir- “estremecer” (LR:358), podría ser de clase P3 o A3a, por lo que el pasado podría ser *gir (alargamiento del radical vocálico en analogía con *nidh-), o *giriant (formación análoga a *tir-). Puede que ambos sean correctos o al menos estén permitidos. De nuevo el participio (si existe, pues no se trata de un verbo transitivo) reflejaría una forma más antigua en analogía con tirnen: Raíz: *gir “estremecer” Infinitivo: giri “estremecer” Presente: *gîr “estremece”, con terminación: *girin “yo estremezco” Pasado: *gîr “estremeció”, con terminación: *gíren “yo estremecí” Pasado análogo: *giriant “estremeció”, con terminación: *gíriannen “yo estremecí” Futuro: *giritha “estremecerá”, con terminación: *girithon “yo estremeceré” Participios activos: *girel “estremeciendo”, *gíriel “habiendo estremecido” Participio pasivo: ?girnen “?estremecido” Gerundio: *gired “[lo] estremecido” Thinna- “desvanecerse en el atardecer”, sería un verbo intransitivo D2, con lo que probablemente su pasado termine en –(a)s: Raíz: thinna- “desvanecerse” Infinitivo: *thinno “desvanecerse” Presente: *thinna “desvanece”, con terminación: *thinnon “yo desvanezco” Pasado: *thinnas “desvaneció”, con terminación: *thinnassen “yo desvanecí” Futuro: *thinnatha “desvanecerá”, con terminación: *thinnathon “yo desvaneceré” Participios activos: *thinnol “desvaneciendo”, *thinniel “habiendo desvanecido” Participio pasivo: ?thinnassen “?desvanecido” Gerundio: *thinnad “[lo] desvanecido” 15.- Verbos y sus clases: Nos resta el laborioso trabajo de seleccionar los verbos aceptados y semi-aceptados en cada una de las clases que hemos descrito. Para muchos verbos, lo explicado aquí son meras sugerencias o especulaciones; no mucho más puede deducirse de un simple infinitivo. Tengamos en cuenta también que la lista que sigue se halla dentro de los parámetros de lo que está comúnmente aceptado o puede considerarse más o menos válido en lo concerniente al verbo Sindarin, sin dar ni siquiera la referencia del lugar en el que fué admitido. Para obtener esa información, os remito a uno de los diccionarios compilados. Algunos de estos verbos pueden haber sido incluidos previamente en la ‘conjugación mixta’, es decir, asignados aquí a diferentes clases y, consecuentemente (en su caso), aparecer sin un final –a, por lo que en la lista por ejemplo, figurará sog- en lugar de soga-. Por lo que sabemos, los verbos Noldorin (y probablemente también sus correspondientes en Sindarin), parecen tener más de una manera de formar sus pasados. Varios de los verbos citados a continuación podrían pertenecer a más de una de las clases, aunque irán incluidos en la que yo he considerado la más apropiada, a fin de evitar al máximo los artificios: P1: bad-, blab-, cab-, echad-, gad-, gonod-, govad-, hab-, had-, heb-, mab-, mad-, nag-, nestag-, nod-, ped-, rib-, trevad-. P2: can-, cen-, draf-. P3: car- (aunque con aumento en el pasado), dar-, gal-, gir-, glir-, lav-, orthor-, osgar-, tol-. A1: dreg-, rad-, sog-, tob-. A1a: dag-, gwedh-, redh-, tog-. A2: drav-. A3: gar-, mel-, orthel-, pel-, tir-, thel-. A3a: fir-, gir-, glir-, nor- (?), sol-, trenar-, tir-. D1: adertha-, anglenna-, aníra- (posiblemente con un presente distinto), awartha-, bartha-, baugla-, beria-, bertha-, boda-, breitha-, brona-, bronia-, buia-, critha-, dagra-, damma-, delia-, dihena-, dilia-, doltha-, dringa-, edra-, egleria-, eitha-, ercha-, ertha-, esta-, fara-, fuia-, ganna-, genedia-, glavra-, gleina-, gohena-, gonathra-, gosta-, gruitha-, gwatha-, gweria-, gwesta-, haltha-, harna-, hartha-, hasta-, heltha-, henia-, heria-, hortha-, iuitha-, lasta-, lathra-, leitha-, linna-, luitha-, luithia-, maetha-, matha-, minna-, naegra-, nalla-, nara- (pasado narante, ppp *narnen), narcha-, nasta-, nautha-, neitha-, nella-, nesta-, nuitha-, oitha-, ortha-, pada-, panna-, pathra-, pelia-, penia-, presta-, puia-, rada-, rista-, ritha-, rosta-, sautha-, seidia-, thuia-, taetha-, tamma-, teitha-, telia-, tiria-, tira- (posiblemente con un presente distinto), toltha-, tortha-, trasta-. D2: adlanna-, batha-, cuia-, cuina-, dartha-, dortha-, eria-, faltha-, gwanna-, hwinia-, ista- (pasado alternativo sint), laba-, lacha-, mista-, muda-, ovra-, penna-, renia-, revia-, síla- (posiblemente con un presente distinto), siria-, thia-, thilia-, thinna-, tinna-, tuia-. D2a: athrad- (?), aphad-, gannad- (?), lathrad- (?), limmid-, nimmid-, tangad-. D3: abonna-, anna-, delia-, edonna-, onna-, suilanna-, thora-. I: ava-, banga-, boe-, dant- (?danna-), edledh-, elia-, gaw-, neledh-, *yr-. Los verbos aníra-, tíra- y síla- podrían representar a los presentes análogos Sindarin (definidos y presentados más atrás como tiempos presentes, pudiendo tratarse de aoristos). Si fuera así, estos verbos deberían leerse anir-, tir- y sil-. 16.- Reconocimientos: En la preparación de este artículo, he abusado de la información contenida tanto en El tiempo pasado de los verbos Noldorin de las Etimologías de Carl F.Hostetter, como de la de Reconstrucción del sistema verbal Sindarin de Helge Fauskanger, sobre todo a la hora de definir que formas están aceptadas y donde. Sin embargo, la mayor parte de lo que he escrito tiene su fundamento en el artículo de Carl Hostetter. Quiero agradecerles tanto a Lothenon como a Hostetter sus comentarios de inestimable ayuda, a lo largo de la elaboración de este artículo. (*): El autor se refiere al hecho de que en la frase en inglés, no podemos saber (sin guiarnos por un contexto) si se está diciendo ‘me heriste’ o ‘me hieres’. En español no existe ese problema (N del T).

Source: http://valier05.geo.do/sistema.pdf

1291_h 1291.1296

Use of vancomycin silica stationary phase in packedPart IV: Enantiomer separation of fluoxetine andnorfluoxetine employing UV high sensitivityChimiche, Consiglio Nazionaledelle Ricerche, Area dellaRicerca di Roma, P.O. Box 10,The enantiomeric separation of the antidepressant drug fluoxetine and its mainmetabolite (norfluoxetine) was achieved by using capillary electrochromatographyemploying

Documento informacion junio 11.xls

LISTADO DE MEDICAMENTOS E INSUMOS CTC ACETATO DE LEUPROLIDE AMP. X 11.25 MGACETATO DE LEUPROLIDE AMP. X 3,75 MG ACIDO MICOFENOLICO (MYFORTIC) TAB. RECUBIERTA X 360 MG ACIDO MICOFENOLICO (MYFORTIC)TAB. RECUBIERTAS X180 MG ACIDO URSODESOXICOLICO (URSACO) TAB. X 20 MGALENDRONATO SODICO TAB. X 70 MG ALFA CETOANALOGO DE AMINOACIDOS (KETOSTERIL) TAB. X 10 MGAMPICILINA SULBACTAM SUSP. FRASCO X 250 MG

© 2010-2017 Pdf Pills Composition