Salud-01-06-06.pmd

A LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Ricardo Sánchez-Huesca*, Jorge Luis Arellanez-Hernández*, Verónica Pérez-Islas*, Solveig E. Rodríguez-Kuri* drugs, being new patient in the Treatment area of Centros de Integración Juvenil (CIJ), and having migrated to any Mexican border cities and/or the United States in the last five years, and Since the beginning of the XX Century, migration has played an stayed for a period of three months or more.
important role in the relations between Mexico and the United The CIJ operating units that participated in the study included States. The main reasons behind most of these migration those in Cancún, Celaya, Chihuahua, Ciudad Juárez, Colima, movements are to improve life conditions and already established Guadalajara, Hermosillo, Laguna, La Paz, León, Los Mochis, Monterrey, Puebla, Zacatecas and Zamora. These units were It is estimated that approximately 390,000 Mexican people selected because of their high number of patients who are migrate each year to the United States. In 2002, Mexicans methamphetamine or heroine abusers, as well as for including a represented the biggest immigrant group, with 9.5 million people.
considerable rate of migrating people to the United States.
Among the main elements that cause this migrating movement The groups included 92 drug abusers, of which 46 went to the are: the increasing Mexican demographic population in prime mexican north border or to the United States cities, and 46 non working age, the insufficient creation of jobs, low salaries, as migrants. Data was gathered through the application of a well as the high demand that exists for manpower in the United States, specially in the agricultural, industrial and service areas.
Main findings. Some of the results revealed that 97.8% of the There have been important changes in the migrating process, participants were male, with an average age of 26 years old which modify usual behaviors, habits, values, attitudes and points (SD=7.5), and 80% had studied elementary school or higher.
of view by migrants, their families, their home town and their 1. Characteristics of the migrating process. Drug abusers, new environment. These changes can facilitate the development who migrated to the northern Mexican border, mainly went to of some problems, at a public health level. Some such problems Baja California and Chihuahua states. The ones who went to the include stress, depression, risky sexual behavior, AIDS contagion, United Stated were living in California, Texas, Arizona and Illinois.
or increase in the abuse of alcohol and drugs.
Among the main reasons for migrating were personal The Community Epidemiology Work Group and NIDA has development, getting a job or improving it. Migrants also stated reported that South and South East areas of the United States that they were “seeking adventure”, and, those who went to the show a high cocaine, heroine, methamphetamine, and ecstasy United States, said that their purpose was to solve family problems, abuse. Most such areas are located at the Mexican border, and this or to follow tradition. Most of them had planned to stay at their problem seems to affect both countries the same.
new home for just one season, although a majority stayed over Method. The study involved following transversal, ex post facto comparisons of migrant and no migrant users drugs. The main 2. Drug abuse. All participants had consumed alcohol and almost objectives included: a) To identifiy abuse levels of migrating drug 90% of them had smoked tobacco at least once in their lives. The users, and compare these results with those of Mexican resident illegal substances consumed by both migrating and non migrating drug abusers (non migrating); b) To identify abuse levels in migrating participants included, in decreasing frequency order: cocaine, people before and after they moved into the United States and/ marijuana, inhalants, methamphetamines and sedatives. Prevalence or Mexican border cities, and their degree of abuse upon returning among the migrating abusers was higher.
to Mexico; c) To explore any relationships between migrating and Non migrating abusers, also consumed tranquilizers, heroine and increased drug consumption, such as heroine and other opiates. On the other hand, migrating abusers, had consumed, at least once in a lifetime one or more of the following substances: The participant selection procedure involved intentional, ecstasy, crack, basuco, methamphetamine, amphetamines, LSD sampling by using pairs. Inclusion criteria included using ilegal * Investigadores en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud, en Centros de Integración Juvenil.
Correspondencia: Ricardo Sánchez-Huesca. Tlaxcala 208 5 piso. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc, 06100, México D.F.
Recibido primera versión: 17 de diciembre de 2004. Segunda versión: 18 de abril de 2005. Tercera versión: 30 de junio de 2005. Aceptado: 15 de Salud Mental, Vol. 29, No. 1, enero-febrero 2006 Migrants showed a higher percentage of those who had used comunidad de origen y en la de destino, que han generado diversos central nervous system inhibitors (except methamphetamine), beneficios, pero también ciertos problemas de salud pública den- and most of them had used a combination of drugs. Those tro de los que se encuentra el consumo de drogas.
migrating to the United States predominantly consumed drugs to Método: Por medio de un estudio transversal, ex post facto, se stimulate the central nervous system or to produce hallucinations, pretendió: a) conocer el patrón de consumo de drogas en usuarios and also used some other non specified substances.
migrantes a la frontera norte de México y/o a Estados Unidos, y Drug preference perception. Both groups reported a preference compararlo con el de usuarios no migrantes; b) conocer el patrón del towards marijuana and cocaine. However, migrating abusers showed uso de drogas entre los usuarios antes de migrar, durante la estancia an additional preference for methamphetamine use. Migrating migratoria y al retorno; y c) conocer la evolución del patrón de abusers stated that the reason for consuming this drug was mainly consumo de heroína y/o metanfetamina, en usuarios migrantes.
seeking stimulation, just to feel active and euphoric. The ones La selección de los participantes se hizo a través de un muestreo who migrated to the United States mentioned that they consume no probabilístico por cuotas, en pacientes de Centros de Integra- methamphetamine because of labor reasons, such as to be more ción Juvenil (CIJ). Las unidades de CIJ participantes fueron aque- llas que registraron en el año 2001 alta prevalencia en el uso de Drug abuse before, during and after migrating. Eighty metanfetamina y/o heroína ubicadas en entidades con altas tasas percent of migrating abusers had already used drugs before leaving their home town. During the migrating process the drug abuse La muestra quedó conformada por 92 usuarios de drogas asis- pattern changed by increasing the use of some other drugs.
tentes a tratamiento en CIJ, 46 usuarios migrantes a la frontera Migrating abusers mentioned that they had used cocaine at their norte de México o Estados Unidos y 46 usuarios no migrantes. El home place, but that during the migrating process, its consumption levantamiento de la información se obtuvo a través de una cédula.
was significantly higher. They also mentioned that they continued Principales hallazgos: 97.8% de los participantes son varo- using cocaine when they came back home, although at a lower rate.
nes, la edad promedio en general fue de 26 años (DE=7.5), poco There was no record of opiates' use such as morphine, darvon, más de 80% cuenta con un nivel de estudios superior a la primaria.
nubain or methadone when these abusers were in their home 1. Migración. Los usuarios migrantes a la frontera Norte eligieron town, before migrating. They started using these drugs when they como destino principal los estados de Baja California y Chihuahua; arrived to the north of Mexico or to the United States, and they quienes se fueron a los Estados Unidos lo hicieron a California, continued using them when they returned.
Only some abusers had used methamphetamine, crack, heroine Entre los motivos por los que decidieron migrar destaca el and PCP before migrating. However, when they arrived to their mejorar sus condiciones de vida y empleo. Los que permanecieron migrating place, the use of these drugs was highly increased en la frontera norte señalaron también “ir por aventura”, los que although it was reduced considerably when they returned home.
migraron a los Estados Unidos añadieron “ir por la familia”. La LSD was consumed only at the migrating places.
mayoría planearon ir sólo por una temporada, pero permanecie- The use of tranquilizers and mushrooms was slightly decreased during the migrating process, but it increased when abusers 2. Consumo de drogas. Las sustancias ilícitas de mayor consu- returned home. In the case of those who went to the border, mo, tanto en usuarios migrantes como en usuarios no migrantes, en heroine abuse increased, and it decreased as abusers returned orden de frecuencia, son: cocaína, mariguana, solventes inhalables, home. Only some of them used methamphetamine and ecstasy at Entre los usuarios no migrantes también sobresale el uso de tranqui- On the other hand, those migrating abusers that went to the lizantes, heroína y otros opiáceos (morfina, metadona, nubaín, United States increased their use of methamphetamine, ecstasy, darvón), mientras que los usuarios migrantes consumen éxtasis, cocaine, and crack, although it decreased when they returned home.
crack, basuco, metanfetaminas, anfetamina, LSD y PCP.
Some migrating abusers started using heroin when they arrived to Las drogas de preferencia son la mariguana y la cocaína en the border, and only continued consuming it when they came home.
ambos grupos; los usuarios migrantes señalaron también la metanfetamina; 80% del grupo de usuarios migrantes ya había con- Key words: Migration, emigration, immigration, migrating, sumido alguna droga antes de migrar. Durante la migración el patrón de consumo se modificó, con un aumento del de cocaína, metanfetaminas, crack, heroína y PCP.
Palabras clave: Migración, emigración, inmigración, migrante, Desde principios del siglo XX la migración ha jugado un papel importante en la relación entre México y Estados Unidos. La mayoría de los movimientos migratorios de mexicanos se han dado sobre todo para mejorar sus condiciones de vida, aunque las redes sociales ya establecidas, especialmente las familiares, tam- La migración constituye hoy en día uno de los fenó- bién favorecen el mantenimiento e incremento de este fenómeno.
menos sociales globales más complejos en el mundo; Para el año 2002 alrededor de diez millones de mexicanos se encontraban radicando en la Unión Americana, representando el en este contexto, nuestro país representa uno de los grupo de inmigrantes más numeroso. En los últimos años se han principales expulsores de migrantes. La movilidad registrado cambios importantes en las características de los mexi- migratoria hacia los Estados Unidos de América ha canos que migran a ese país, tanto en su familia, como en su jugado un papel central en la historia de las relaciones Salud Mental, Vol. 29, No. 1, enero-febrero 2006 políticas, económicas y sociales entre ambos países. Si roína, y más recientemente, la metanfetamina y el crack bien la mayoría de los movimientos migratorios de los mexicanos hacia ese país tienen su origen en el de- Particularmente llama la atención el consumo de he- seo de lograr mejores condiciones de vida mediante el roína en pacientes asistentes a tratamiento en Centros de empleo, también las redes sociales ya establecidas fa- Integración Juvenil (CIJ) durante el año 2001, mismo vorecen e incrementan este fenómeno (6, 7)*. El Con- que se registró en zonas donde habitualmente no existía, sejo Nacional de Población (CONAPO) estima que como en Puebla, Guanajuato, Michoacán y Jalisco,** anualmente emigran a los Estados Unidos alrededor entidades con alto índice de migración hacia los Estados de 390 mil mexicanos (6), y se calcula que en el año Unidos (6). De lo anterior surgió el interés por explorar 2002 el número de residentes en ese país alcanzó los la posible relación entre el consumo de drogas y la mi- 9.5 millones y llegó a convertirse en la primera mino- gración al norte de nuestro país o a los Estados Unidos.
ría. California, Texas, Illinois y Arizona concentran 78% Una revisión sobre investigaciones previas en esta materia muestra que el fenómeno migratorio asocia- Entre los principales factores que estructuran este do con el consumo de drogas ilícitas ha sido escasa- complejo sistema migratorio se encuentran la insufi- mente estudiado, pues apenas se cuenta con algunos ciente dinámica de la economía para generar empleos antecedentes en población masculina (8).*** dignos y bien remunerados, la demanda de mano de Debido a que los mayores flujos migratorios de obra mexicana en los sectores agrícola, industrial y de mexicanos se dirigen a lugares de Estados Unidos servicios en el vecino país y la tradición migratoria que donde hay un alto consumo de sustancias y dado que tuvo su inicio desde principios del siglo XX y que se este proceso es básicamente circular (ir y venir por acentuó en la última década (6, 7).
periodos), se hace evidente la necesidad de explorar la El proceso de migración tiene múltiples efectos e posible relación del impacto migratorio con el patrón impacta en diversos ámbitos, lo que exige una serie de reajustes personales, familiares y comunitarios que, re- Este informe forma parte de una línea de investiga- flejados en la conducta, hábitos, valores, actitudes y ción sobre el tema y sus objetivos son: a) conocer el perspectivas de vida, se deriva a veces en importantes patrón de consumo de drogas en usuarios migrantes a la problemas de salud pública. Entre éstos destacan el frontera norte de México y a Estados Unidos, com- estrés postraumático (3, 4, 10, 23, 26), la conducta parándolo con el patrón de consumo de usuarios no sexual de riesgo para contraer VIH/SIDA (22, 24, 25), migrantes; b) conocer el patrón del uso de drogas entre la depresión, particularmente en la pareja que se queda los usuarios antes de migrar, durante su estancia migratoria y (20, 21, 27), y el abuso de alcohol (1, 17).
al retorno y c) conocer la evolución del patrón de consumo La posible relación entre migración y consumo de de sustancias como heroína y/o metanfetamina, en usua- drogas adquiere especial relevancia al considerar algu- nos hallazgos como los que ha documentado el Gru- po de Trabajo de la Comunidad de Epidemiología (CEWG, por sus siglas en inglés) y el NIDA, quienes informan que la zona sur y sureste de la Unión Ameri- cana que hacen frontera con nuestro país, presenta un Mediante un diseño exploratorio, transversal, ex post alto consumo de cocaína, heroína, metanfetaminas y, facto, se sometió a prueba la hipótesis de que los usua- más recientemente, de éxtasis (4, 19).
rios de drogas que han migrado a la frontera norte de Las tendencias del uso de drogas en nuestro país en la última década muestran un importante crecimiento * Sánchez-Huesca R, Guisa-Cruz VM, Arellanez-Hernández JL, Jiménez y complejización del fenómeno, especialmente en la Silvestre K. Características de mujeres usuarias de heroína (en prensa).
** Centros de Integración Juvenil, A. C. (2001a) Tendencias del Con- parte norte y noroccidente donde el incremento de sumo de Drogas en Pacientes de Primer Ingreso a Tratamiento en CIJ usuarios y la diversificación en el consumo de sustan- entre 1990 y 1999. Informe de Investigación no. 2000-06. México, CIJ cias muestran la presencia de un patrón constante que Centros de Integración Juvenil, A. C. (2001b). Reporte estadístico del uso de drogas entre pacientes de primer ingreso a tratamiento en CIJ parece expandirse a lo largo del territorio nacional. Un durante el año 2000. Informe de Investigación no. 01-01b. México, CIJ ejemplo de ello se aprecia en las tendencias que han Centros de Integración Juvenil, A. C., (1999) Estudio Clínico y Epidemiológico del Consumo de Metanfetamina entre pacientes de mostrado algunas sustancias como la cocaína y la he- primer ingreso a tratamiento en la UTCE Tijuana. México. Informe * Sánchez Huesca R, Pérez Islas V, Rodríguez Kuri SE, Arellanez *** Sánchez Huesca R, Pérez Islas V, Rodríguez Kuri SE, Arellanez Hernández JL (Centros de Integración Juvenil. Dirección de Investi- Hernández JL (Centros de Integración Juvenil. Dirección de Investi- gación y Enseñanza, Subdirección de Investigación): Características de gación y Enseñanza, Subdirección de Investigación): Características de Familia y Redes Sociales de Migrantes Usuarios de Drogas, Diferenciados por Familia y Redes Sociales de Migrantes Usuarios de Drogas, Diferenciados por Género. Estudio Cualitativo. Informe de Investigación 03-20 (Publica- Género. Estudio Cualitativo. Informe de Investigación 03-20 (Publica- Salud Mental, Vol. 29, No. 1, enero-febrero 2006 CUADRO 1. Características del proceso migratorio (%) México y/o a Estados Unidos tienen un patrón de La selección del grupo de usuarios no migrantes tomó consumo más complejo y severo que aquellos usua- en cuenta a pacientes de nuevo ingreso en CIJ que rios que no lo han hecho, así como el hecho de que el tuvieran características sociodemográficas similares a patrón de consumo es distinto en una o más de las las de usuarios migrantes en edad (±3 años), sexo, locali- diferentes fases del proceso migratorio (antes, durante dad de residencia, y que cumplieron con el requisito de no haber migrado en los últimos cinco años a nin- Se comparó a dos grupos de usuarios de drogas, gún estado de la frontera norte o Estados Unidos por uno con experiencia migratoria a la frontera norte y/o a Estados Unidos y otro sin experiencia migratoria.
Participantes. La mayor parte de los usuarios de dro- La selección de casos se basó en un muestreo no gas que conformaron la muestra son varones (97.8%) probabilístico por cuotas, en el que se consideraron con 26 años en promedio (DE=7.5). Un porcentaje características sociodemográficas equivalentes a fin de mayor del grupo de usuarios migrantes (56.5%) ha vivi- que el poder estadístico de las diferencias intergrupales do o vive en pareja en comparación con los no migrantes Para la selección de las muestras se contó con la par- El 61.8% de los usuarios de drogas (migrantes y no ticipación de los CIJ ubicados en entidades cuyas tasas migrantes) tienen un nivel de escolaridad por arriba de de movilidad migratoria hacia Estados Unidos se en- la media nacional (7.5 años [13]); el porcentaje de usua- contraban por arriba de la media nacional (8.8%) de rios migrantes con estudios a nivel profesional casi du- acuerdo con el INEGI (14),* y que en el año 2001 plica al de usuarios no migrantes (8.7% contra 4.3%); 32.6% registraron un alto porcentaje de pacientes usuarios de de los usuarios migrantes estaban desocupados o desempleados al momento de la encuesta, condición Los CIJ participantes fueron: Cancún, Celaya, quizás asociada con el retorno reciente; en el grupo de Chihuahua, Ciudad Juárez, Colima, Guadalajara Sur, usuarios no migrantes sólo 17.3% se encontraba en igual Hermosillo, Laguna, La Paz, León, Los Mochis, Monterrey, Puebla, Zacatecas y Zamora.
El levantamiento de la información se realizó por El grupo de usuarios migrantes tuvo como criterios de medio de una cédula con preguntas en su mayoría ce- inclusión: usar drogas ilegales, ser paciente de nuevo rradas con un formato de respuesta dicotómico o de ingreso a tratamiento a CIJ y haber migrado en los opción múltiple. La cédula incluye cuatro áreas: la pri- últimos cinco años a algún estado de la frontera norte mera permite ubicar a los sujetos en el grupo de usua- de México o Estados Unidos por un periodo mínimo rios migrantes o usuarios no migrantes; la segunda, registra características sociodemográficas. Las dos siguientes obtie- nen el patrón de consumo de drogas antes de la migración, * Además de los CIJ participantes se solicitó el apoyo de la Unidad durante la estancia migratoria y al retorno y las características de Tratamiento en Consulta Externa Tijuana y al CIJ Mexicali sin del proceso migratorio. Con el grupo de usuarios no migrantes recibir casos debido a que no hubo pacientes no migrantes a otro estado del norte y/o a Estados Unidos. Por su parte, los CIJ Durango, se empleó el mismo instrumento, con excepción del Tampico, Guasave y Culiacán, si bien cuentan con altos índices de migración y altas tasas de prevalencia en heroína y/o metanfetamina, no recibieron usuarios de drogas con antecedentes migratorios du- Para la encuesta se instruyó al equipo médico de los rante el periodo del levantamiento de datos.
CIJ participantes en el estudio con el fin de que pudie- **Centros de Integración Juvenil, A. C. (2002). El Consumo de Drogas sen identificar entre los solicitantes de tratamiento, a entre Pacientes que Ingresaron a Tratamiento en Centros de Integración Juvenil durante el 2001. Informe de Investigación 02-01. México, CIJ aquéllos que cumplieran con los criterios de inclusión Salud Mental, Vol. 29, No. 1, enero-febrero 2006 para cada grupo. Una vez identificados los casos se por una temporada”. En ambos grupos, en porcenta- solicitó a estos pacientes su colaboración, haciendo jes mucho menores se mencionó también “permane- énfasis en que su tratamiento no estaba condicionado cer por tiempo indefinido” e “ir para no volver”.
a su aceptación, y en la confidencialidad y anonimato Del grupo usuarios migrantes a frontera norte, 55.6% es- de la información. La aplicación del instrumento se tuvo menos de un año en el lugar destino; del grupo usuarios migrantes a Estados Unidos el 37.8%. De este úl- El levantamiento de la información se realizó entre timo grupo 62.2% permaneció por más tiempo, lo febrero y julio del año 2003 y se obtuvo un total de 92 cual apoya el dato de que la permanencia en Estados cédulas de usuarios de drogas; de éstos, 46 habían Unidos del migrante mexicano cada vez es mayor (5).
emigrado a la frontera norte de México y/o Estados Unidos (usuarios migrantes) y 46 no lo habían hecho (usua- rios no migrantes). A su vez, el grupo de usuarios migrantes Todos los migrantes a frontera norte se sintieron aceptados se dividió en usuarios migrantes a frontera norte (9 casos) y en el lugar destino; 83.8% de los migrantes a Estados Uni- usuarios migrantes a Estados Unidos (37 casos).
dos se sintieron en igual condición; sólo 30.4% conside- El análisis bivariado de la información permitió la ró el idioma como una barrera social, ya que la mayor comparación de proporciones en el caso de las varia- parte de sus redes estaban conformadas por hispanos.
bles categóricas (Ji cuadrada). Para las variables numéri- En el grupo usuarios migrantes a frontera norte, 44.4% cas se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para señaló que le fue fácil conseguir empleo en fábricas, determinar la normalidad de los datos. Dado que és- comercio e industria de la construcción; en el grupo tos no se distribuían normalmente se realizaron prue- de usuarios migrantes a Estados Unidos, 32.4% también bas no paramétricas para comparar las calificaciones consideró fácil conseguir empleo en restaurantes, fá- ordinales (U de Mann-Whitney) y categóricas (Q de bricas e industria de la construcción. Tres de los encuestados tenían como propósito trabajar en la dis- 1. Características del proceso migratorio (cuadro 1) La prevalencia de consumo de sustancias legales (alco- De los 46 usuarios migrantes sólo nueve se traslada- hol y tabaco) es muy alta en ambos grupos; todos han ron a la frontera norte, principalmente a Tijuana y Ciu- consumido alcohol alguna vez en la vida, y entre 85 y dad Juárez, ciudades tradicionales de cruce, mientras 90% han hecho lo propio con el tabaco.
que 37 se dirigieron a Estados Unidos; de éstos, 70% Las sustancias ilícitas de mayor consumo en ambos lo hizo sin documentos. Los principales estados desti- grupos, usuarios no migrantes y usuarios migrantes son la no fueron California, Texas, Arizona e Illinois y en cocaína -incluyendo crack y basuco- (91.3% en cada menor frecuencia Nueva York, Washington, Colora- grupo); mariguana (78.3% no migrantes y 82.6% do, Nevada y Nuevo México. De acuerdo con el migrantes); solventes inhalables (28.3% no migrantes, CONAPO (5), esos lugares constituyen los de mayor 43.5% migrantes), metanfetamina -incluye éxtasis- recepción de migrantes mexicanos con fines laborales.
(23.9% no migrantes, 41.3% migrantes), sedantes -incluye Rohypnol- (23.9% no migrantes, 30.4% migrantes).
Factores condicionantes del movimiento migratorio El grupo de usuarios no migrantes indicó también ha- Entre los principales motivos de migración en los usua- cer uso de tranquilizantes y heroína (23.9% para cada rios migrantes a frontera norte destacan: mejorar las condi- sustancia); el grupo de usuarios migrantes informó el ciones de vida (55.6%), conseguir empleo (55.6%) e consumo de alucinógenos en 26.1% y de estimulantes “irse a la aventura” (44.4%). Los usuarios migrantes a Esta- dos Unidos mencionaron, mejorar condiciones de vida En un análisis minucioso, se destaca que el crack, (43.2%), conseguir empleo (35.1%) e “ir por la fami- basuco, metanfetamina y anfetamina, registran porcen- tajes de uso prácticamente del doble entre los usuarios migrantes, en comparación con los usuarios no migrantes.
En el mismo sentido, el consumo de éxtasis es Del grupo usuarios migrantes a frontera norte 77.8% significativamente mayor en el grupo de usuarios migrantes planeó “ir sólo por una temporada”; entre el grupo (13.0%) que en el grupo de usuarios no migrantes (2.2%; usuarios migrantes a Estados Unidos, 67.5% planeó “ir sólo Salud Mental, Vol. 29, No. 1, enero-febrero 2006 CUADRO 2. Consumo de drogas alguna vez en la vida (%) Alucinógenos (incluye LSD, PCP y hongos) El grupo de usuarios no migrantes refirió consumir vo” y alcohol (13.0%), porque “hace sentir bien” y LSD en 4.3%, mientras que el de usuarios migrantes en “no hace tanto daño”. En el grupo de usuarios migrantes, 15.2%. Unicamente este último grupo señaló haber son: cocaína (56.5%), porque “acelera”, “quita la bo- usado PCP (6.5%). Estos hallazgos sugieren una ma- rrachera”; mariguana (26.1%) por su“fácil acceso”, yor disponibilidad de tales sustancias en la frontera norte “relaja”; metanfetamina (26.1%), porque “mantiene despierto”, “aguanta uno más en el trabajo”, “da fuer- El consumo, alguna vez en la vida, de “sustancias za y ánimo para trabajar”, “mantiene alerta, activo”.
no especificadas” fue mayor en usuarios migrantes Comparando los grupos de usuarios no migrantes y (8.7%) que en usuarios no migrantes (4.3%). Entre las usuarios migrantes, se encuentra que si bien las drogas drogas incluidas están el Racki (combinación de de preferencia son las mismas, en los usuarios migrantes metanfetamina, coca y ácido, según definición de los la cocaína ocupa el primer lugar y la mariguana el se- propios encuestados), datura stramonium (alucinógeno) gundo, en tanto que en usuarios no migrantes ocurre a la y artane (antiparkinsoniano). Ninguna de estas sustan- inversa. La tercera droga de preferencia en los no migrantes cias fue señalada por el grupo de usuarios no migrantes.
fue el alcohol y en los migrantes la metanfetamina. El De los usuarios migrantes 63% ha combinado más motivo de uso de esta última es distinto entre usuarios de una droga (legal o ilegal) al menos una vez; el grupo migrantes a frontera norte y a Estados Unidos. El primero la de usuarios no migrantes poco más de 50%. Las combi- prefiere porque “acelera” y “activa”, en tanto que el se- naciones más frecuentes en ambos grupos son alcohol gundo porque “permite rendir más en el trabajo”, “ami- con cocaína, alcohol con mariguana, cocaína con he- nora la necesidad de dormir” y “para trabajar más”.
roína (speed ball) y cocaína con mariguana.
* Centros de Integración Juvenil (2003) El Consumo de Drogas entre Droga de preferencia y motivos de consumo** Pacientes que Ingresaron a Tratamiento en Centros de Integración Juvenil en el Las tres sustancias de mayor preferencia en el grupo 2002. Dirección de Investigación y Enseñanza. Subdirección de In- vestigación. Informe de Investigación 03-01. México, CIJ.
de usuarios no migrantes son: mariguana (30.4%), porque ** Droga de Preferencia: Sustancia –sea de curso legal o ilegal– que “relaja” y “no hace tanto daño como otras”; cocaína el usuario de drogas refirió como la que más le agradaba ya sea por los efectos o sensaciones que le proporcionan, así como debido a (26.1%), porque “genera placer” y “pone a uno acti- Salud Mental, Vol. 29, No. 1, enero-febrero 2006 Gráfica 1. Drogas cuyo patrón de consumo se modificó significativamente durante la estancia migratoria (5) Antes de migrar
Estancia migratoria
Al retorno
Metanfetamina
Heroína
Cocaína
Modificación del patrón de consumo por sustancia en usuarios migratoria y no se consumen al retorno. El consu- migrantes (frontera norte o Estados Unidos)* (gráfica 1) mo de hongos alucinógenos registra disminución sig- a. Sustancias que aumentan significativamente su uso nificativa durante la estancia migratoria; 10.9% indi- durante la estancia migratoria y al retorno. Poco más ca consumo antes de emigrar, baja a 4.3% en el lu- de la mitad de los usuarios migrantes ya habían usado gar destino, sin registrar consumo al retorno (Q de cocaína antes de migrar, durante el periodo migra- torio el consumo se incrementó en casi 20 puntos En relación al uso de PCP, 2.2% de los usuarios migrantes, porcentuales, siguiendo la misma trayectoria aunque lo consumió antes de emigrar, aumentó el uso a 4.3% en forma más moderada al retorno (Q de Cochran= en el lugar destino y al retorno no se registró uso.
f. Sustancias que disminuyen su uso durante la estancia b. Sustancias que aumentan significativamente su uso migratoria y aumentan al retorno. El uso de solven- durante la estancia migratoria y disminuyen al retorno.
tes inhalables en el grupo migrante registra 30.4% an- El 8.7% de los usuarios migrantes había consumido tes de emigrar, disminuye a 13.0% durante la estan- metanfetamina antes de migrar, su uso se incrementa cia migratoria y alcanza 21.7% al retorno.
durante la estancia migratoria (28.3%) y al retorno Con el fin de identificar el periodo del proceso mi- disminuye a 17.4% (Q de Cochran=7.625; p=0.022).
gratorio (antes, durante y al retorno) que determina las Respecto al crack, 4.3% de los usuarios migrantes lo diferencias más significativas, se aplicó la prueba de había consumido antes de migrar, 21.7% lo usó en McNemar, la cual permitió identificar que en el con- el lugar destino y disminuye a 13.0% al retorno (Q sumo de cocaína (p=0.022), metanfetamina (p=0.022), crack (p=0.039) y heroína (p=0.031) el Si bien sólo 2.2% consumía heroína antes de emi- cambio significativo de consumo se da entre antes de grar, este porcentaje se incrementa en el lugar desti- la migración y durante la estancia migratoria.
no a 15.2% y disminuye a 6.5% al retorno (Q de Modificación del patrón de consumo por sustancia por lugar c. Sustancias que se utilizan sólo durante la estancia destino: frontera norte o Estados Unidos (cuadro 3) migratoria. Del grupo de usuarios migrantes 13.0% in- formó haber consumido LSD exclusivamente en el Migrantes a frontera norte. De estos usuarios 44.4% lugar destino, quizás por la mayor disponibilidad en había consumido cocaína antes de migrar, 77.8% lo hizo durante la estancia migratoria y mantuvo este con- d.Sustancias que disminuyen su uso durante la estancia sumo al retorno (Q de Cochran=6.348; p=0.042; migratoria y aumentan al retorno. El uso de tranqui- lizantes disminuye en el lugar destino pasando de Otras sustancias en las que se aprecian cambios aun- 8.7% antes de migrar a 6.5% durante la estancia que no estadísticamente significativos, quizás por lo migratoria y se incrementa a 10.9% al retorno.
pequeño de la muestra en este subgrupo, son heroína, e. Sustancias que disminuyen su uso durante la estancia metanfetamina y éxtasis.
Migrantes a Estados Unidos. El consumo de cocaína pasó de 54.1% antes de emigrar a 67.6% durante la estancia * Para observar diferencias en el consumo de drogas en el proceso migratoria, porcentaje que aumenta a 70.3% al retorno(Q migratorio (antes, durante y al retorno), se utilizó la prueba Q de de Cochran=5.250; p=0.072; McNemar= 0.025).
Salud Mental, Vol. 29, No. 1, enero-febrero 2006 CUADRO 3. Consumo de drogas antes, durante y al retorno en migrantes a la frontera norte y a Antes de emigrar, 2.7% había consumido crack, Contrariamente a lo esperado, el uso de heroína, al- 27.0% durante la estancia migratoria y 16.2% indicó su guna vez en la vida, es mayor en el grupo de usuarios consumo al retorno (Q de Cochran=5.250; p=0.072; no migrantes, lo que pudiera indicar que el consumo de esta droga se ha extendido en nuestro país. No obstan- Antes de migrar, 2.7% había consumido éxtasis, el te, los consumidores de heroína en el grupo de migrantes uso se incrementó a 10.8% durante la estancia migratoria sí aumentan su uso durante la estancia migratoria tanto y disminuyó a 5.4% al retorno. El uso de metanfetamina, en frontera norte como en Estados Unidos.
pasa de 2.7% antes de emigrar a 8.1% durante la es- El uso de metanfetamina y éxtasis, se incrementa tancia migratoria y aumenta a 10.8% al retorno; 13.5% significativamente durante la estancia migratoria en la de los migrantes inició el uso de heroína en el lugar frontera norte y Estados Unidos. En los migrantes a la destino y 5.4% continuó su uso al retorno.
Unión Americana aumenta también en forma impor- tante el consumo de cocaína y de crack, así como la experimentación con drogas de uso poco frecuente en México, como LSD, PCP, Racki y artane y la com- binación de varias sustancias. Una posible explicación Las características sociodemográficas de los migrantes de estos hallazgos sería la mayor disponibilidad y tole- encuestados, son similares a las documentadas por rancia para el consumo de drogas tanto en la frontera CONAPO e INEGI, lo cual permite considerar que norte como en Estados Unidos. A estas ideas po- la muestra no obstante su tamaño, tiene cierta drían añadirse la mejora en la capacidad económica representatividad con respecto a la población migrante del migrante, que le permite el acceso a bienes y hacia la frontera norte y/o Estados Unidos. Los esta- servicios dentro de los cuales pueden encontrarse dos destino en la frontera de México con Estados Unidos son los tradicionales; en la Unión Americana, La mayor parte del grupo de usuarios migrantes a la se han diversificado ya que además de sus estados fron- frontera norte hace uso de sustancias depresoras, mien- terizos del Sur, se han incorporado otros como Nue- tras que el grupo de usuarios migrantes a Estados Uni- va York, Washington, Colorado y Nevada.
dos usa más estimulantes. El predominio del consumo Tanto en usuarios migrantes como no migrantes se de estas sustancias en este último grupo podría asociar- encontró elevado consumo de tabaco y alcohol y una se a su exigencia de mayor rendimiento laboral, para prevalencia de drogas ilícitas muy por arriba de la me- poder trabajar más horas y ganar la mayor cantidad de dia nacional (28, 29), en particular, en sustancias como dinero en el menor tiempo, ya que su expectativa, aun- cocaína, mariguana, solventes inhalables, metanfetamina que no siempre es real, es la de un pronto retorno.
y sedantes, corroborándose uno de los supuestos del Aun cuando la mayoría de los usuarios migrantes ya habían consumido drogas legales e ilegales en su lugar Salud Mental, Vol. 29, No. 1, enero-febrero 2006 de residencia, durante la estancia migratoria en la fron- adolescence and early adulthood. Psychological Bulletin, tera Norte o en Estados Unidos modifican su patrón de consumo: incrementan el uso de algunas sustancias, GEOGRAFIA E INFORMATICA: Comparativo Hombres- experimentan con otras y crean nuevas combinacio- Mujeres, Quinquenio 1995-2000. INEGI. México, 2003.
nes. Esta adicción más compleja y severa de los usua- rios migrantes, al retorno a nuestro país, puede propi- GEOGRAFIA E INFORMATICA: XII Censo General de Po- ciar la aparición de nuevos tipos de sustancias y for- blación y Vivienda 2000. INEGI, México, 2001.
15. KAHN HA, SEMPOS CT: Statistical Methods in Epidemiology.
mas de consumo en zonas donde habitualmente no se Oxford University Press. Nueva York, 1989.
16. MEDINA-MORA ME: Panorama mundial de las drogas.
México en el contexto internacional. Simposium Internacio- nal sobre Farmacodependencia. En: Adicciones: Un Problema de Salud Pública. p. 34-41, CIJ, México, 1999.
Los autores agradecen la asesoría de la doctora Leticia Calde- 17. MEDINA-MORA ME, GARCIA G, RASCON ML, OTE- rón Chelius, del Instituto de Investigaciones José María Luis RO BR: Variables culturales relacionadas con las prácticas de Mora, así como la colaboración de los Centros de Integración consumo de bebidas alcohólicas. En: Anales. Instituto Mexi- Juvenil que participaron en el levantamiento de datos.
cano de Psiquiatría, III Reunión de Investigación y Enseñan- 18. NATIONAL INSTITUTE OF DRUG ABUSE: Epidemio- logic trends in drugs abuse. Proceedings of the Community Epidemiology Work Group. Volume II: National Institutes of 19. NATIONAL INSTITUTE OF DRUG ABUSE: Border 1. CAETANO R, MEDINA-MORA ME: Patrones de consu- Epidemiology Work Group: Proceedings. National Institutes of mo de alcohol y problemas asociados en México y en pobla- ción de origen mexicano que habita en Estados Unidos. Nue- 20. SALGADO VN: Las que se van al Norte y las que se quedan: el va Antropología, 10(34):137-155, 1988.
estrés y la depresión en las mujeres migrantes y en las no migrantes.
2. CERVANTES R, PADILLA A, SALGADO VN: Reliability En: Anales. Reseña de la VI Reunión de Investigación. Instituto and validity of the Hipanic Stress Inventory. Hisp J Behav Mexicano de Psiquiatría, p. 153-159, México, 1991.
21. SALGADO VN: El impacto del apoyo social y la autoestima sobre el estrés y la sintomatología depresiva en esposas de Posttraumatic stress in immigrants from Central America emigrantes a los Estados Unidos. En: Anales. Reseña de la and México. Hospital Community Psychiatry, 40(6):615-169, VII Reunión de Investigación, p. 83-89, IMP, México, 1992.
22. SALGADO VN: Migración, sexualidad y SIDA en mujeres 4. COMMUNITY EPIDEMIOLOGY WORK GROUP.
de origen rural: sus implicaciones psicosociales. En: Sexuali- dades en México. Algunas Aproximaciones desde la Perspectiva de las Ciencias Sociales. SAS I & Lerner S, p. 155-171. El Colegio Proceedings of the community epidemiology work group.
Highlights and executive summary. Vol. 1, diciembre, 2000.
23. SALGADO VN, CERVANTES R, PADILLA A: Migración 5. CONSEJO NACIONAL DE POBLACION. Migración mexi- y estrés postraumático: el caso de los mexicanos y centro- cana hacia los Estados Unidos. La intensa migración es uno americanos en los Estados Unidos. Acta Psiquiat Psicol Amer de los grandes fenómenos globales de nuestros días 2000.
24. SALGADO VN, DIAZ-PEREZ MJ, MALDONADO M: 6. CONSEJO NACIONAL DE POBLACION. Migración in- AIDS: Risk behaviors among rural mexican women married ternacional 2000. http://www.conapo.gob.mx to migrant workers in United States. AIDS Education Prev, 7. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN. El número de migrantes mexicanos en los Estados Unidos asciende a 9.9 25. SALGADO VN, DIAZ-PEREZ MJ: Factores psicosociales millones. Comunicado de prensa 03/04, 9 de enero de 2004.
y conducta sexual riesgosa para el SIDA en mujeres rurales involucradas en la migración México-Estados Unidos. Salud 8. CRAVIOTO P, MEDINA-MORA ME, DE LA ROSA B, GALVAN F, TAPIA-CONYER R: Patrones de consumo de 26. SALGADO VN: Estrés psicosocial en la mujer migrante y su heroína en una cárcel de la frontera Norte de México: barre- relación con el malestar psicológico. En: La Psicología Social ras de acceso a tratamiento. Salud Pública México, 45(3):181- en México. Vol. III p. 51-55, AMEPSO, México, 1990.
27. SALGADO VN: La salud mental de las esposas de los emi- 9. FERREIRA JB, RAMOS R: Migration of injection drug grantes. Información Clínica, 2(8):44-45, 1991a.
users: an exploratory and research setting agenda. Rev Salud 28. SECRETARIA DE SALUD, CONSEJO NACIONAL CON- 10. GARCIA V: Problem Drinking and Drug Use among EPIDEMIOLOGIA. INSTITUTO NACIONAL DE PSI- Transnational Mexican Famworkers: a BI-National Research QUIATRIA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTI- Challenge for the United States and Mexico. En: Research CA, GEOGRAFIA E INFORMATICA: Encuesta Nacional de Policy Paper Fourth U.S.-Mexico Bi-National Drug Demand Adicciones 2000. Tabaco, Alcohol y Otras Drogas. Resumen Eje- 11. GLOTTENNERG J, SNDERSON CH: Mathamphetamines: 29. SECRETARIA DE SALUD. CONSEJO NACIONAL CON- Use and trafficking in the Tucson-Nogales Area. Subst Use TRA LAS ADICCIONES: El Consumo de Drogas en México.
Diagnóstico, Tendencias, Acciones. México, 1998.
12. HAWKINS JD, CATALANO RF, MILLER JY: Risk and 30. TAPIA CR: Las Adicciones, Dimensión, Impacto y Perspectivas.
protective factors for alcohol and other drug problems in El Manual Moderno. 255-268, México, 1994.
Salud Mental, Vol. 29, No. 1, enero-febrero 2006

Source: http://www.migrantologos.mx/articulos_maestros/consumomigracionricardosanchezhuesca.pdf

Microsoft word - geacor_104864-2008_10-03-09_114284.doc

Fls ----- SEGUNDA CÂMARA CÍVEL AGRAVO DE INSTRUMENTO Nº 104864/2008 - CLASSE CNJ - 202 - COMARCA CAPITAL AGRAVANTE: ESTADO DE MATO GROSSO AGRAVADA: SARA DE OLIVEIRA SPINELLI Número do Protocolo: 104864/2008 Data de Julgamento: 04-3-2009 AGRAVO DE INSTRUMENTO - PRELIMINAR REJEITADA CONVERSÃO EM RETIDO - FORNECIMENTO DE MEDICAMENTO NÃO INSCRITO N

Microsoft word - beijingissue9.doc

March 16, 2000 Youth Caucus Finds Consensus We at the World Youth Alliance have been excited to be active participants in the Youth Caucus here at the Beijing+5 Prep Com. Over the past two weeks, we have gotten to know dozens of our peers from other organizations. Like us, they come from a wide variety of experiences and cultural backgrounds. Sometimes we have found that our specific s

© 2010-2017 Pdf Pills Composition